28 de noviembre de 2009
El buen uso de los inoculantes permite mejoras en los rendimientos en muy diversas condiciones de producción que en promedio equivalen a unos 242 kg/ha. Desde el proyecto Inocular, investigadores y técnicos, sugieren algunas consideraciones de importancia a la hora de utilizar inoculantes para poder obtener los resultados esperados.
Al respecto los ensayos recomendaron utilizar inoculantes de calidad controlando que en cada envase figuren la fecha de vencimiento, la inscripción del producto en el SENASA y el número de lote de elaboración. Además, es importante leer y respetar las condiciones de uso descriptas en el producto inoculante adquirido. En caso de tener dudas la mejor alternativa es consultar a un especialista.
Asimismo se puso énfasis en no mezclar los inoculantes con agua corriente con cloro o con agua con alto contenido de arsénico. Tampoco mezclar el inoculante con agroquímicos (fungicidas, insecticidas, fertilizantes) sin consultar previamente a su fabricante.
En el informe, elaborado por el INTA y un grupo de empresas, se aclaró que los inoculantes contienen organismos vivos, por lo tanto es muy importante tener cuidado al transportarlos y almacenarlos. Estos productos no deben exponerse al sol en ninguna circunstancia.
Además se sugirió, en el proceso de inoculación, realizarlos a la sombra y a temperaturas moderadas, en lo posible inferiores a 25 º C.
Al mismo tiempo, la inoculación se debe realizar empleando máquinas inoculadoras limpias de agrotóxicos y que realicen una dosificación homogénea y mezclado sin dañar las semillas durante el tratamiento.
Siempre se tiene que lograr que todas las semillas queden cubiertas con el inoculante, a fin de que cada una de ellas disponga del número de rizobios adecuado para una efectiva nodulación y nutrición de la soja.
Una vez realizada la inoculación, se recomienda conservar las semillas en lugares frescos y ventilados hasta la siembra y, sobre todo se recomendó sembrar lo antes posible bajo condiciones agronómicamente favorables para una rápida y eficiente implantación del cultivo.
LA PROVINCIA PROMUEVE NUEVOS CRÉDITOS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO
El ministro de Asuntos Agrarios, Ariel Franetovich, y el presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Guillermo Francos, se reunieron con representes de la Mesa Agropecuaria Provincial para buscar nuevas alternativas de financiamiento para el sector.
Al término de la reunión, Franetovich explicó que "este encuentro fue organizado por expreso pedido del gobernador Daniel Scioli para lograr la creación de herramientas crediticias para el sector, especialmente para los pequeños productores que no son sujeto de crédito. Por eso les hemos solicitado a los representantes de las entidades agropecuarias que nos ayuden a conformar un registro para conocer cuántos serían los destinatarios de esta ayuda".
"El objetivo es escucharnos y analizar cómo resolvemos juntos el problema de rentabilidad del sector. La presencia del Banco de la Provincia de Buenos Aires y del Banco de la Nación Argentina son claves para articular la asistencia", enfatizó Franetovich, al tiempo que se comprometió a gestionar préstamos para los productores medianos, "con el objetivo de que puedan invertir y generar valor agregado a su cadena de producción".
"Existe la voluntad del gobierno nacional y provincial de no perder más tiempo. Nuestra misión es estar cada vez más cerca de las necesidades de los productores y en ese camino estamos avanzando", concluyó el titular de la cartera agraria.
Por su parte, el presidente del Banco Provincia, Guillermo Francos, consideró que el encuentro “fue positivo porque pudimos ajustar algunos temas y ver las posibilidades que tenemos de aquí en más”, y subrayó que “desde el Banco hemos hecho un esfuerzo muy grande para estar junto a los productores, especialmente durante este año que ha sido muy duro a causa de la sequía”.
De la reunión participaron la federación Agraria Argentina, CARBAP, la Sociedad Rural y CONINAGRO. También miembros de la gerencia del Banco Provincia, directores del Ministerio de Asuntos Agrarios, y representantes de la gerencia comercial del Banco Nación.
SE INAUGURA EL NUEVO EDIFICIO DEL ÁREA DE AGRONOMÍA EN INTA BALCARCE
El próximo lunes 30 de noviembre a las 18 h, el Ministro de Agricultura de la Nación, Dr. Julián Domínguez, dejará oficialmente inaugurado el nuevo edificio del Área de Agronomía en el predio de la Unidad Integrada Balcarce (INTA – Facultad de Ciencias Agrarias)
Consultado al respecto el Dr. Eduardo Ezcurdia, Director de la Regional Buenos Aires Sur del INTA aseguró que “realmente la inauguración de este edificio no es algo que tiene relevancia a nivel local, sino que excede las fronteras de nuestro país porque tenemos investigadores que trabajan en distintos proyectos con muchos países de todo el mundo”.
Por su parte el Ing. José Luís Costa, responsable del área de agronomía manifestó que “estamos felices de haber llegado a esta etapa después de más de 30 años de espera y agradecido a las autoridades nacionales que en su momento decidieron darnos todo el aval para la construcción de este edificio, que cuenta con profesionales de primer nivel internacional”.
Acerca del edificio:
- Se invirtieron 5 millones de dólares.
- Tiene 5.500 mil metros cuadrados.
- Trabajan y estudian más de 270 personas.
- Posee energía solar y eólica.
- Se encuentra en la Ruta Nacional 226, kilómetro 73,5.
Fuente: elchacareronet.com.ar
EN EL 2010, EL MUNDIAL DE LA CARNE SE JUEGA EN LA ARGENTINA
Por segunda vez en su historia, el país será sede del Congreso Mundial de la Carne, el evento de la International Meat Secretariat que nuclea a los principales productores de carne bovina, ovina y porcina.
Será organizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Entre el 26 y el 29 de septiembre de 2010, la Argentina será sede del 18º Congreso Mundial de la Carne, que se realiza cada dos años con la participación de profesionales de todo el mundo, de acuerdo al anuncio realizado ayer, martes 24 de noviembre, en la sede del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Historia, tradición y prestigio en la producción bovina, grandes extensiones para el pastoreo de las mejores razas ovinas, y una pujante y creciente producción de porcinos garantizan el marco idóneo para el debate del sector.
Según palabras del presidente del Comité Ejecutivo del Congreso y Vicepresidente de la OPIC, Arturo Llavallol, durante el evento internacional, además de analizarse la actualidad y las tendencias del mercado mundial de carnes, se pondrá especial énfasis en buscar, debatir y proponer mecanismos que permitan una producción sustentable.
“El mundo está saliendo de la crisis y se prevé que la demanda de proteínas animales siga creciendo, por eso el desafío de nuestros países es aumentar la producción garantizando la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente”, sostuvo Llavallol.
El 18º Congreso Mundial de la Carne se llevará a cabo en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires (Juncal 4431), el 28 y 29 de septiembre de 2010, previéndose para los días anteriores la asamblea ordinaria de los miembros de la O.P.I.C.
Expertos de todo el mundo debatirán, además de los aspectos vinculados a la sustentabilidad ya mencionados, otros tópicos referidos a la sanidad y los mercados. Además, se llevarán a cabo paneles de temas específicos, como “Conociendo la demanda de los consumidores” o “El nuevo proteccionismo”.
El Congreso mundial será organizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, un ente de derecho público no estatal que fue creado con el objetivo de mejorar y consolidar la imagen de los productos cárnicos dentro y fuera del país.
“En este momento tan crítico para la producción argentina es toda una señal de aliento que el mundo nos elija para ser sede del Congreso, y también que sea el IPCVA el que lo organice”, sostuvo Dardo Chiesa, Presidente del Instituto. “Esto nos hace redoblar el compromiso y el esfuerzo para seguir trabajando por el campo argentino”.
Los últimos congresos de la OPIC se llevaron a cabo en Brisbane (2006), Winnipeg (2004), Berlín (2002) y Belo Horizonte (2000).
EL SENASA RECUERDA LA OBLIGATORIEDAD DEL RENSPA
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda a los productores que es obligatoria la inscripción en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa).
La inscripción en el Registro, establecido por la Resolución Senasa 249/03, es obligatoria, gratuita, tiene un año de duración y es exigida para realizar cualquier trámite dentro del organismo sanitario.
Para inscribirse en el Renspa el productor debe concurrir a la oficina del Senasa más próxima al predio productivo con: Documento Nacional de Identidad; comprobante de su Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT); título de propiedad del predio rural o contrato de locación o comodato que acredite su relación productiva con la ubicación del predio; identificación catastral del predio y comprobante de un servicio público o certificado de domicilio, emitido por la policía provincial.
El registro es un paso necesario para iniciar la trazabilidad de los productos agrícolas; una herramienta clave para identificar el origen de los productos y aplicar acciones preventivas y correctivas en caso de detectarse anomalías que pueden poner en riesgo la sanidad vegetal, la salud animal, el consumo humano y el comercio nacional e internacional.
El Senasa dispuso un cronograma de inscripción gradual de productores agropecuarios en el Renspa, por medio de la Disposición Conjunta Nº 01/08 de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Senasa y la Nº 41/08 de la Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria del Organismo, publicada oportunamente en el Boletín Oficial.
Así, durante el 2008 se inició la inscripción de los productores de frutas, hortalizas y material de propagación, es decir plantas y/o sus partes para su posterior implantación y/o difusión (con excepción de la semilla botánica) y este año se sumó a los productores agrícolas de plantas ornamentales, aromáticas, florales, industriales y forestales de todo el país.
Para el 2010 esta previsto completar el abanico de sectores registrados con la inscripción de los productores de oleaginosas, cereales y otras.
Asimismo, este año se pusieron en marcha acciones de fiscalización en rutas, comercios y establecimientos elaboradores.
La normativa prevé la aplicación de apercibimientos, sanciones e incluso el decomiso de la mercadería a aquellos productores que no cumplan con las disposiciones del Senasa, entre ellas la inscripción en el Renspa.
TALLER EMPRESA Y FAMILIA EN EL AGRO
De cada 100 empresas familiares sólo 27 pasan el umbral de la tercera generación. De cada 100 empresarios 90 consideran que el fracaso se debe a problemas organizativos y administrativos; pero, especialmente, a los conflictos familiares generados por fallas en la comunicación.
Las fallas de comunicación entre los miembros de la familia, fundadores y herederos, cónyuges y políticos, terminan minando las bases para un crecimiento sustentable de la empresa.
El taller “EMPRESA & FAMILIA –creando vínculos efectivos y afectivos” tiene por objetivo dotar a los participantes de aquellas herramientas de comunicación que permitan explorar las razones y las causas que llevan a mi empresa al permanente conflicto de intereses y que impiden desarrollar vínculos EFECTIVOS y AFECTIVOS en beneficio de mi mi familia y el futuro de mis herederos.
Director de Programa: Dr. Pablo A. Van Thienen (Abogado. Director académico IDEF Empresa & Familia)
Exponen:
Lic. Juan Pablo BERRA
(Especialista en planificación tributaria pyme y familiar. Miembro del estudio La Vista – Laiún. Ex miembro de Arthur Andersen Consulting y Estudio Jurídico MMBomchil. Profesor titular a cargo de contabilidad e impuestos – CEDEF law & finance y del instituto IDEF Empresa & Familia)
Lic. Carola BERRA
(Especialista en planificación tributaria pyme y familiar. Miembro del estudio La Vista – Laiún. Ex miembro de Arthur Andersen Consulting y Estudio Jurídico MMBomchil. Profesor titular a cargo de contabilidad e impuestos – CEDEF law & finance y del instituto IDEF Empresa & Familia)
Fecha: Viernes 11 de Diciembre - de 9:00 a 18:00 hs
Destinatarios:
• Propietarios de empresas pymes,
• Directores y Gerentes de empresas pymes
• Personas vinculadas a empresas familiares
Arancel: $ 500 general // $ 450 socios - Descuentos especiales para grupos por empresa
Informes e inscripción: tel: 0341-410 5000 - e-mail agro@edn.edu.ar
Coordinador de agro: Sergio Louro
REMATE ANIVERSARIO SUC. DE BRIVIO Y CÍA. S.R.L.
El día miércoles 25 de noviembre, la firma celebró su remate Nº 2.230, en el marco de su 133º Aniversario. Se concretó un muy buen encierre de 2.164 animales vacunos. La subasta fue de trámite muy ágil, contando con una demanda firme compuesta por numerosos matarifes y frigoríficos que habitualmente actúan en Liniers.
El remate fue presenciado por numeroso público y conducido por el martillo de Fernando Lapera y Mariano Echarri, quienes sostenidos por la interesada demanda lograron muy buenos precios en todas las categorías.
Valores:
Vacas gordas 450/460 kg.: de $3,1 a 3,29/kg.
Vacas gordas pesadas: de $2,88 a $3,08/kg.
Vacas manufactura: de $2,45 a $2,68/kg.
Vacas conserva: de $2,2 a $2,35/kg.
Vacas conserva inferior: de $1,8 a $2,08/kg.
Toros gordos: de $3 a $3,31/kg.
Toros delgados: de $2,48 a $2,78/kg.
Novillitos gordos: de $3,85 a $3,945/kg.
Novillos livianos: de $3,78 a $3,925/kg.
Novillos medianos: de $3,68 a $3,81/kg.
Novillos pesados: de $3,38 a $3,68/kg.
Novillos overos: de $2,3 a $,945/kg.
Invernada:
Terneros: de $3,8 a $4,07/kg.
Terneras: de $3,81 a $4,1/kg.
Toros:
Toros para servicio de Posavina S.A.: de $2.300 a $2.900 c/u.
CHARLA SOBRE TRATAMIENTO DE SILOBOLSAS
El próximo martes 1º de diciembre, desde las 18 horas, en instalaciones de Punto Tandil, sito en el Km. 163,5 de la ruta nacional 226, se disertará sobre el tratamiento de CO2 en Silobolsas. Las actividades estarán a cargo del ingeniero Ricardo Bartosik, proveniente del INTA Balcarce.
También se contará con la presencia de representantes de la firma Provincia Seguros, quienes abordarán la temática de cobertura de riesgos.
El evento y la convocatoria apuntan principalmente a productores y acopiadores de granos de Tandil y la región.
Consultas: contacto@puntotandil.com
PERSPECTIVA METEOROLÓGICA SEMANAL
Llegamos a fin de noviembre con un balance positivo, en cuanto a caída de agua, por lo menos sobre la franja sudeste y centro de la provincia de Buenos Aires, e inclusive a medida que nos desplazamos hacia el norte de la provincia encontramos superávit como en otras zonas del país. Con respecto a las temperaturas mínimas, a pesar de haberse registrado heladas el día 10, no han producido daños sustanciales, ayudado esto por la presencia de lluvias que han fortalecido los cultivos.
La tendencia para la semana entrante es similar a lo hasta aquí citado, con una irrupción de aire cálido y húmedo en estos días y la presencia para mañana domingo de un frente frío que hará que se produzcan lluvias y tormentas de variada intensidad en toda la zona, posteriormente con la rotación de los vientos al sector Sudoeste, ingresará aire frío provocando un descenso en las marcas térmicas y secamiento de la masa de aire. Nuevamente a mediados de semana se volverá a repetir la situación, ingresando un sistema frontal de características significativas con una irrupción de aire frío más importante, que de darse estas circunstancias no sería desatinado esperar la ocurrencia de algunas heladas para la madrugada del día viernes, pero como vienen produciéndose últimamente situaciones muy cambiantes hay que esperar y seguir la evolución, ya que la semana anterior se preveía una situación similar que por suerte no se dio. Posteriormente para el fin de semana próximo volverá de nuevo la inestabilidad con la perspectiva de lluvias.
Fuente: Gustavo Czop de NIMBUS MET Asesoramiento Meteorológico Integral.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.