13 de enero de 2021
Iparraguirre
aseguró que la campaña de vacunación "vienen muy bien en términos generales y en
Tandil, más que bien. Hay 4 municipios en la región sanitaria que fueron los primeros
en quedarse sin vacunas, que han trabajado de manera constante, rápida y
permanente y Tandil es uno de ellos. Se está trabajando muy bien, de manera muy
coordinada. Y además, hay conciencia entre los profesionales de la salud de que
hay que ir a vacunarse, para poder encarar la segunda etapa con más
tranquilidad".
Y advirtió
que "esta campaña no admite la vacunación espontánea, eso no se puede hacer por
sus características de refrigeración. Es sí o si por inscripción, porque el vacunador
necesita tener a las 5 personas que va a vacunar para abrir el frasco y
aplicarlas. Si no te anotas en vacunatepba.gob.ar no te van a dar el turno".
Respecto de
la aplicación de suero equino, reconoció que se trata de un tratamiento
costoso, "como también es la vacuna. Ahí es cuando nos damos cuenta de la
necesidad de la intervención del Estado, para hacer la gestión de compra
necesaria y para una distribución equitativa en función del riesgo, prioridades
y demás".
En contacto con La Voz, la médica estimó que "habrá un dispositivo similar al que utilizaron para la distribución de plasma, para la distribución del suero equino. En cuanto el Estado provincial tenga adquiridas las dosis necesarias, se distribuirá en los municipios".
"ES UNA BATALLA ENTRE TODOS"
La Dra.
Iparraguirre apuntó, respecto del rebrote de casos que se evidencia en la mayoría
de las ciudades del país, que "el foco lo tenemos que poner en todo el tejido
social, no solo en los jóvenes. Es una batalla entre todos. Sabíamos que iba a
haber avances y retrocesos. Después de un año tan largo, vinieron las Fiestas y
el verano y aparecieron los cruces sociales. Era entendible e iba a pasar.
Ahora hay que retomar los cuidados que ya conocemos y la diferencia con el año pasado,
es que ya sabemos lo que hay que hacer".
Y agregó
que en el Ministerio de Salud provincial "hay preocupación, porque no queremos
estar vacunando en un escenario epidemiológico de alto riesgo".
"La campaña
de vacunación del 2021 no tiene como objetivo central disminuir la transmisibilidad.
El objetivo es disminuir la mortalidad y desestresar el sistema sanitario. Mientras
tanto nos seguimos cuidando con distanciamiento, barbijo, higiene y alcohol en
gel. A medida que vayamos teniendo más población vacunada, claro que va a ir
bajando la transmisibilidad, pero en esta primera etapa, no", explicó.
También
detalló que luego de cumplir la vacunación al personal sanitario, "vienen la segunda
etapa, más compleja, donde vamos a vacunar a mayores de 60 y menores de 60 con
factores de riesgo, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades
respiratorias, etc. Se va a hacer en cinco escuelas, donde van a participar entre
200 y 300 personas, en un trabajo enorme, articulado entre municipio y
provincia".
Esa
vacunación también se va a hacer con turnos programados.
Finalmente,
Iparraguirre fue consultada en el marco de la polémica por el reclamo del uso
de ivermectina en el tratamiento del Covid, fármaco que aún no ha sido avalado
por la Anmat para ese fin. La profesional recordó que "la ivermectina es un
antiparasitario, que está aprobado por la Anmat hace mucho tiempo, pero en una
dosis determinada. No está aprobada la dosis requerida para provocar inhibición
de la replicación viral. Hay estudios que han demostrado que efectivamente inhibe
la replicación viral in Vitro; es decir, en el laboratorio, en situaciones que
no se dan en la vida real, que no se dan en los pacientes. Son los estudios que
he leído y no soy una experta en el tema. De todos modos es un estudio promisorio
con el cual tenemos que seguir trabajando. Ahora bien, si hace poco decíamos 'la
vacuna rusa no, porque Anmat no la aprobó por la vía formal', de pronto
queremos ivermectina y nos enojamos con la Anmat porque no la aprueba. Tenemos que
tratar de ser ordenados y confiar en nuestros organismos rectores. Si confiamos
en la Anmat para que apruebe la vacuna, confiemos en la Anmat para que apruebe
la ivermectina. Hoy, en la medicina no está indicada la ivermectina para el
tratamiento del Covid".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
"No bajo los brazos"