13 de septiembre de 2021
Y se preguntaron "¿Por qué hoy es necesario destinar estos
recursos públicos a esta finalidad?"
"El pedido de una planta desnitrificadora permite suponer
que el municipio tiene un conocimiento previo a través de muestreo y análisis
del agua de los pozos en un lapso importante y que no puede resolverlo por
métodos usuales como es mezclar el agua de pozos contaminados con otros no
contaminados para obtener niveles aceptables en el agua que suministra a la
comunidad", advirtieron en un comunicado.
Y añadieron que "los límites de concentración admisibles
para los nitratos mundialmente aceptados son de hasta 45ppm (partes por
millón), valores más altos afectan la salud humana, especialmente a los niños".
Los nitratos en agua no tienen sabor ni olor ni color.
Aparecen en las perforaciones por filtración de aguas negras o de los pozos ciegos
a través del perfil del terreno hasta los pozos. Eventualmente por la inyección
de agua efluente a las napas. Adicionalmente pueden aportar a los acuíferos
Sodio (Na) y amonio o fosfatos.
"La expansión urbana, con servicios precarios de agua,
cloacas, pozos domiciliarios inapropiados y mal aislados e instalación de
industrias que generan residuos orgánicos mal tratados están en el origen del
problema. También los fertilizantes nitrogenados e inoculantes generan este
tipo de contaminación, evaluaron los asambleístas.
Los tratamientos normales de potabilización no eliminan los
nitratos solubles en agua. Se requieren tratamientos por destilado, ósmosis
inversa o mediante acción bacteriana.
Por lo anterior consideramos urgente e imprescindible que el
Municipio de a conocer públicamente y con precisión lo siguiente:
a) Cuál es la situación actual, los parámetros reales en los
pozos en actividad, cuales pozos están contaminados, ubicación respecto de las
posibles fuentes contaminantes, caudales de c/u, profundidades de las zonas de
captación y parámetros hidráulicos.
b) Cuáles son las medidas que tomará para evitar las causas
de la contaminación.
Desde la Asamblea agregaron que "la construcción sobre las
Sierras, principal área de recarga del acuífero, así como en otras zonas sin
cloacas, la falta de control al vertido de efluentes contaminantes y las
prácticas agrícolas insustentables son causales de esta contaminación ¿Hasta
cuándo los/as ciudadanos/as vamos a seguir perdiendo ambiente y pagando la
cuenta para emparchar situaciones con recursos públicos por qué no se regula y
gestiona como corresponde el uso del suelo y las actividades?".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.