23/05/2023

Informe de la cámara empresaria y la facultad de ciencias economicas VOLVER

El Indicador Sintético de Tandil de marzo recuperó parte de lo perdido en febrero

Según el nuevo informe económico publicado por la C.E.T., el Indicador Sintético Tandil recuperó casi 3 puntos frente a febrero, mes en el que había mostrado un fuerte bajón en la actividad.

La Cámara Empresaria de Tandil y la Facultad de Ciencias Económicas publicaron un nuevo informe de indicadores económicos locales, en esta ocasión con datos correspondientes al mes de marzo.

La estadística relativa al I.S.T., indicador que brinda una estimación de la actividad, señala un incremento del 2,7% del quehacer económico en comparación contra el período previo. Así, el indicador vuelve a mostrarse en positivo tras un febrero negativo (-4,9%), gracias al aporte de índices como el I.M.A.C. (Indicador Municipal de la Actividad de la Construcción) y a algunos elementos de la agroindustria (especialmente el faenado de bovinos en frigoríficos locales, en tendencia expansiva desde hace más de seis meses).

Por otra parte, en términos interanuales el I.S.T. se contrajo un -1,3%, siendo el primer traspié en más de 2 años al alza. Si bien la volatilidad de los meses recientes insinúa un freno en el crecimiento de la actividad, es muy pronto aún para hablar de una tendencia.

A pesar de la caída de marzo, la variación acumulada se mantiene positiva (+4,0%), pero continúa en baja desde aquél "techo" de mayo de 2022 en el cual llegó a registrar +15,2% contra 2021.

El informe completo, así como el resto de los gráficos indicativos, puede consultarse en el sitio web de la Cámara Empresaria.

Turismo

El nuevo informe de indicadores económicos de la C.E.T. publicó datos del sector turístico sobre el período de enero de 2023. En los distintos indicadores hay situaciones dispares, pero el nivel general se muestra saludable y ya en niveles previos a la pandemia.

Las cifras en principio señalan la presencia de 14.072 viajeros, número que implica un fuerte descenso en este indicador frente a diciembre (cercano al 3,0%), interrumpiendo bruscamente veinte meses al alza. La estadía promedio de los viajeros en nuestra ciudad ha sido en este período de 2,9 días, siendo de 2,7 en establecimientos hoteleros y de 3,7 en para-hoteleros, demostrando la preferencia de los turistas por este tipo de experiencias.

Por otra parte, si comparamos al primer mes del año contra su similar del año pasado se evidencia un decremento del 28,1%, que impacta en el acumulado tornándolo negativo.

Como podemos ver en el correspondiente gráfico, el nivel de viajeros logró recuperarse casi plenamente tras el durísimo golpe que significó la cuarenta estricta en la lucha contra el COVID y la posterior crisis económica, alcanzando en finales de 2022 y principios de 2023 los niveles de prepandemia.

En cuanto a habitaciones ocupadas, durante el mes bajo análisis el indicador registró un 36,4% de las habitaciones disponibles trabajando, lo que implica una merma de 1,70 puntos porcentuales en comparación con el mes de diciembre. Es el séptimo mes consecutivo a la baja, aparecido tras la interrupción de un tramo previo de más de 12 meses de tendencia intermensual incremental. En la comparación interanual, durante el primer mes del año la ocupación de habitaciones cayó 20,40 puntos porcentuales respecto de su similar de 2022. Se trata también aquí del séptimo mes al hilo en números rojos.

Cuando hacemos el desglose por tipo de hospedaje identificamos que el 31,4% de las habitaciones de establecimientos de tipo hotelero fueron utilizadas, en tanto que en oferta de para-hoteleros la ocupación de las mismas fue del 43,3%.

Por último, en lo que refiere a plazas, hablamos de un porcentaje de ocupación del 29,1% (baja intermensual de 1,42 puntos porcentuales). Es en este caso el tercer mes en rojo, en un indicador que venía mostrándose en crecimiento mes a mes durante casi todo 2022 (+0,57 puntos porcentuales de promedio mensual durante todo el año pasado).

El bajo nivel de ocupación de plazas se nota también en el desagregado por tipo de establecimiento. En este sentido, las propuestas de hospedaje de tipo para-hotelero utilizaron sólo el 31,1% de las plazas disponibles durante enero, mientras que las de tipo hotelero apenas el 26,3%.

Combustibles

Según el nuevo informe de indicadores económicos, el uso de naftas aumentó durante marzo, a la vez que cayeron el de gas oil y el de GNC. Tanto en naftas como en GNC, el aumento interanual de precios se mantiene por debajo de la inflación, no siendo el caso el del gas oil, que sufrió actualizaciones superiores al 105%

El indicador de consumo de combustibles por la población durante marzo mostró situaciones dispares en los distintos tipos. En el nuevo informe económico elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN y publicado por la Cámara Empresaria, se puede observar un aumento del consumo de naftas y reducciones de distinta dimensión en el gas oil y el GNC.

En detalle, el consumo de naftas subió 0,3%, promediando en los tres primeros meses del año +0,2%, contra el -0,3% con el que cerró el último trimestre de 2022. Por otra parte, en términos interanuales creció 2,9% y acumula +2,2% en tres períodos. No obstante, los aumentos de precio no se aparejan aun con la inflación, y esto puede ser un factor a considerar: +74,0% el aumento interanual en naftas súper y +77,8% en premium.

En cuanto al gasoil, que venía marcando récords de consumo, permanece en niveles generales en alta demanda (como podemos ver en el gráfico debajo), pero en términos dinámicos volvió a contraer durante marzo fuertemente: -1,2% intermensual. Desde la perspectiva interanual, también mostró un bajón: -14,0%, acumulando -9,9% en lo transcurrido de 2023.

Por último, el GNC también cayó, pero en menores dimensiones: -0,4% frente a febrero, acumulando -0,5% en dos meses y revirtiendo así el buen crecimiento que había insinuado el primer mes del año (+0,7%). A su vez, en términos interanuales cedió 4,4% y acumula +1,0%. El precio del GNC también aumentó muy por debajo de la inflación en este período (+63,0%).

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UNA COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.