09/06/2023
Locales VOLVER
Tal dato es procesado por la F.C.E. de la UNICEN y publicado en el sitio web de la Cámara Empresaria, en un informe mensual que mide la actividad económica tandilense. En abril, registró +3,3 % y se sumó al +3 % que había marcado en marzo.
La Facultad de Ciencias Económicas de la
UNICEN publicó un nuevo informe con los indicadores económicos locales. En esta
nueva edición se dio a conocer la variación de abril del I.S.T., el estimador de
la actividad económica por excelencia.
En la presente ocasión, dicho indicador
volvió a mostrar durante el mes cuarto del año un fuerte crecimiento, siendo
del 3,3 % sobre el período previo, hilvanándose así con el +3 %, que había registrado
el mencionado marzo. De esta manera, tras dos meses muy positivos, el balance
del tiempo transcurrido de 2023 refleja que la actividad económica se encuentra
en los primeros cuatro meses un 4,5 % por sobre el nivel de diciembre 2022.
Los sectores que impulsaron el indicador al
alza fueron, principalmente, los correspondientes al mercado automotor
(positivo tanto en transferencias de vehículos como en patentamiento de unidades
nuevas) y los relacionados al consumo de combustibles, el cual se mantiene mostrándose
en recuperación en líneas generales, con la particularidad de que, en el caso
del gasoil, se registran niveles de consumo récord en los últimos cinco años.
No obstante, abril no logró alcanzar a la excelente performance que había mostrado su similar de 2022, y registró en la variación interanual -2 % (cayendo -3,2 % en los últimos dos meses). La estadística acumulada (que refleja la actividad económica de lo que va del año contra el mismo tramo del año previo), sin embargo, se mantiene en verde aún, marcando +2,2%.
La coparticipación de marzo aumentó prácticamente empatada con la inflación
Los fondos coparticipados al Municipio
durante marzo fueron superiores en un 100 % con respecto a un año atrás. Sin
embargo, no lograron por muy poco superar al índice inflacionario y la Comuna
perdió levemente poder adquisitivo.
Según los datos publicados por el
Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires y procesados por la Facultad
de Ciencias Económicas de la UNICEN, durante marzo el Municipio de Tandil
recibió en concepto de fondos coparticipados un total de $615.441.331 pesos.
Tal cifra representa un aumento nominal de los montos en un 100,5 % con
respecto a marzo de 2022, y del 5,5 % frente al mes predecesor, febrero de
2023.
Sin embargo, lo más relevante sucede cuando
se convierten tales montos a términos reales. Allí podemos observar que, si
bien no se logró vencer a la fuerte trepada del I.P.C. interanual (+104,3 %),
al menos el poder adquisitivo del dinero ingresado a las arcas municipales en
el tercer mes del año, prácticamente se sostuvo con relación al mismo período
del año anterior, registrando una variación de apenas -0,1 % a/a.
Por otra parte, comparando contra el mes
previo, los fondos coparticipados a Tandil fueron prácticamente similares en
cuanto a capacidad de compra, registrando el indicador una variación de apenas
poco menos del 0,0 % intermensual.
Con todo esto, la estadística acumulada se
muestra aún con saldo real favorable por décimo segundo mes consecutivo (+7,7 %),
a pesar del complejo contexto inflacionario actual.
En línea con ello, desde el punto de vista de la evolución mensual se puede observar en el mediano plazo una tímida recuperación, siempre hablando en términos reales. La cual no está exenta de volatilidad y lentitud, tanto en Tandil como en el consolidado de los 135 municipios de la Provincia.
La recaudación por T.U.A.E. de marzo volvió a crecer, pero no logró vencer a la inflación
Según el informe de indicadores económicos
locales que realizan la Facultad de Ciencias Económicas UNICEN y la Cámara
Empresaria, el ingreso del municipio por T.U.A.E. creció significativamente en marzo,
pero no alcanzó a ser positivos en términos reales.
Durante marzo el Municipio de Tandil
recaudó $136.591.667 millones de pesos a través de la Tasa Unificada de
Actividades Económicas. De esta manera volvió a traspasar la barrera de los 100
millones de pesos en ingresos por T.U.A.E., situación que se comprende tanto
por la devaluación de la moneda nacional como por un crecimiento sostenido de
la actividad económica.
Por otra parte, el número significó un
incremento respecto del mes previo en el orden del 5,7 % nominal, lo que cuando
traducimos a términos reales, nos revela una significativa caída del poder adquisitivo
del ingreso municipal por la tasa unificada en un 1,5 %.
Respecto de marzo de 2022, la suba nominal
de la recaudación fue del 72,2 %, aunque en términos reales esto implica una
merma del 14,2%. La estadística acumulada, que abarca los primeros tres meses
de 2023 y los compara contra el mismo tramo del año pasado, exhibe una reducción
de la recaudación real del 14,4 % en el primer trimestre del presente año.
No obstante, al ampliar la mirada a la
evolución mensual en los últimos años, se puede ver que a pesar de la veloz
trepada inflacionaria del período, la recaudación municipal (así como la provincial
y la nacional) intentan una recuperación en términos reales que comenzó a
principios de 2021, pero que aun no logra ni consolidarse ni, mucho menos,
tomar velocidad.
Redacción: Nicolás Rielo
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UNA COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.