15/09/2023
Mar del Plata VOLVER
El exintendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti, dio detalles de la gestión. Destacó los roles de Teresa de Anchorena y Mario Corea. También la generosidad de Florencio Aldrey.
La muerte de Fernando Botero, uno de los artistas
colombianos más destacados, este viernes a los 91 años, no pasa desapercibida
en la vecina ciudad de Mar del Plata, donde una de sus obras, "La dama
reclinada", puede ser visitada desde 2015 por lugareños y turistas en el Paseo
Aldrey.
La historia de la llegada de esa figura voluminosa a la
ciudad nunca se había contado hasta hoy, cuando la sacó a la luz el
exintendente Gustavo Pulti en diálogo con María Delia Sebastiani por Lu6 Radio
Atlántica.
"No llegó caminando", ironizó el exjefe comunal, casi como
diciendo que "no fue magia", sino que se produjo a partir de una intención
clara, una larga gestión y una muestra cabal de generosidad.
"A nosotros, cuando estábamos en el gobierno, nos parecía que
Mar del Plata tenía que exprimir todos sus potenciales y proyectarse y
multiplicarse en su imagen. Entonces, trabajábamos en cosas que apuntaban a una
imagen internacional de Mar del Plata: ponerle el nombre de Astor Piazzolla al
aeropuerto, lograr la final de la Copa Davis?
En un momento nos planteamos que hubiera una escultura de Botero en Mar
del Plata", recordó.
A partir de allí comenzó "un largo camino" para contactar al
artista. Un día, Pulti recibió un correo electrónico en el que Botero le decía
que se había enterado de que lo andaban buscando, y le informaba que su
contacto en la Argentina era Teresa de Anchorena, quien poco después se
convertiría en la presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares
y de Bienes Históricos.
"Yo le agradecí el email y me puse en contacto con Teresa. Y
ahí empezó un camino que llegó a un punto en el que había que hablar
personalmente con Botero para que yo le pudiera explicar las cosas. Entonces me
invitan a que lo vaya a ver a Nueva York", relató Pulti.
El exjefe comunal remarcó que había un problema: "Yo quería
la escultura de Botero en Mar del Plata, pero no podíamos gastar dinero público
en eso porque la gente no lo iba a aprobar. Pagamos con tarjeta de crédito el
viaje a Nueva York, estuve 48 horas. Teresa de Anchorena también fue. Y un
arquitecto que estaba desarrollando el Centro Cultural Italiano también nos
acompañó". Era Mario Corea, a quien Pulti, en diálogo con LA CAPITAL, destacó
especialmente: "Viajó desde Barcelona a su costo".
"Nos reunimos con Botero, le conté cuál era el proyecto que
teníamos y se entusiasmó mucho. Me dijo que iba a tratar de que una escultura
de él estuviera en Mar del Plata", memoró el exintendente. "Pero nos dijo que
probablemente no nos la podría regalar, porque eso no quedaba bien con las
demás ciudades del mundo en que estaban sus obras", agregó.
"Volví y dije: ¿cómo hacemos? Ya estaba definida la
escultura, me faltaba entusiasmar a alguien para ver si podíamos lograr la
donación. Empecé a hablar con empresarios, porque no la podíamos pagar con
recursos públicos", comentó.
Contactó a muchos empresarios y finalmente un día le hizo la
propuesta a Florencio Aldrey. "Me dijo que se lo dejara pensar, y al otro día
me llamó y me dijo: ?Que Mar del Plata cuente conmigo'".
"Pasaron pocas horas, lo puse en contacto con Teresa y
después ya siguieron ellos en contacto. Así fue como un tiempo después, gracias
a la generosidad de Florencio, llegó a Mar del Plata el Botero y quedará acá para
las próximas generaciones", subrayó.
Pulti destacó que la escultura "está en la plaza pública del
Paseo Aldrey", y apuntó: "La podemos ver gratuitamente, es un patrimonio que le
pertenece a todos los marplatenses y donó Florencio".
Enseguida añadió que hoy el Botero representa "una postal de
una Mar del Plata que se siente capaz de ser sede de grandes cosas y también de
la generosidad de un empresario marplatense que se puso la camiseta y que puso
lo que, a lo mejor, otros no quisieron".
A la hora de definir al artista, Pulti dijo que Botero es
"el Miguel Ángel de esta época, con obras en las ciudades más importantes del
mundo y un volumen de producción muy significativo". También puso de relieve su
origen colombiano para calificarlo como "un García Márquez de la plástica".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UNA COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.