8 de mayo de 2025
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA), emitió un informe sobre el comportamiento del precio de la carne bovina en mostrador, analizando los factores que explican su evolución en los últimos meses. Asimismo, se examinan los principales indicadores del sector cárnico.
En cuanto a las principales conclusiones del estudio, se indica que "en el cuarto mes del 2025, los precios en mostrador de los distintos cortes de carne bovina registraron una suba de 4,1 % con respecto al mes de marzo (en marzo habían incrementado su precio 7,5 %)".
Y se expresa que, en términos interanuales, "estos cortes
remarcaron su precio 60,1 %; 12,5 puntos porcentuales por sobre el aumento
general de precios de la economía (47,6 %)".
Y si se toma como referencia el mes de noviembre de 2023, el
informe señala que "los precios en mostrador de los distintos cortes de carne
bovina aumentaron sus precios 264 %, por encima del aumento del nivel general
de precios en dicho período: 244,5 %".
En relación al reciente mes de abril, los cortes de carne
denominados "intermedios" registraron el mayor aumento de precios
entre las distintas categorías, con una suba promedio del 4,7 %. Les siguieron
los cortes "económicos", que aumentaron 4,6 %, y los cortes
"caros", con un incremento del 3,6 %.
Las principales subas en los precios durante el mes de abril
se dieron en pollo entero (10,7 %), osobuco, tapa de nalga y paleta (6,5 %).
En términos interanuales, "todos los cortes de carne bovina
seleccionados aumentaron sus precios por encima de la inflación interanual
general de la economía. Entre los cortes más representativos del consumo
interno, el asado (61,6 %) y el vacío (63,3 %) mostraron subas superiores al
promedio general de la carne vacuna. El lomo fue el corte que registró el mayor
incremento interanual, con un incremento de 68,4 %", siempre de acuerdo a lo
expresado por el CEPA.
Además, si se considera la evolución del precio de productos
sustitutos de la carne bovina, como el pollo, se observa que en abril "registró
un incremento del 10,7 %, acelerándose respecto a marzo, cuando la suba había
sido del 4,3 % y marcando el mayor incremento mensual desde marzo de 2024,
cuando había subido 15,5 %. En el acumulado del año, el precio del pollo
aumentó 16,6 %".
Caída del consumo
interno
Según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes
(CICCRA), el promedio móvil 12 meses del consumo per cápita de carne bovina a
marzo de 2025 fue de 48,9 kg/año. En relación al promedio de los 12 meses
anteriores la caída fue de 2,7 %.
"El descenso en el consumo interno de carne bovina es el
reflejo de la (in)capacidad de compra de los salarios que se ha deteriorado
significativamente desde noviembre de 2023 a febrero de 2025 (último dato
disponible). Los salarios registrados (públicos + privados) del Índice de
Salario del INDEC, registran una retracción en términos reales, de 4,9 % con
respecto al nivel de noviembre 2023", concluye el escrito.
Exportaciones
En contraposición, se advierte que "las exportaciones de
carne argentina se encuentran en récord histórico. En 2024 totalizaron 935.261
toneladas equivalente res c/hueso, ubicándose 9,7 % por encima del acumulado en
2023 (852.218 toneladas). De este modo, podemos concluir que la carne que dejó
de consumirse en Argentina fue depositada en el mercado externo".
Precio en hacienda
Finalmente, el informe expresa que, en los últimos seis
meses, el precio del novillito en Cañuelas registró fuertes aumentos: 8,1 % en
noviembre, 10,9 % en diciembre, 5,1 % en enero y 12,7 % en febrero, 5,7 % en
marzo y 2,2 % en abril. En total, el incremento acumulado en el último
cuatrimestre alcanza el 53 %.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.