8 de noviembre de 2008
El ingeniero agrónomo Pablo Cortese, director de vigilancia y monitoreo del SENASA, estuvo en el programa para detallar los principales aspectos de esta importante plaga de los cítricos. A continuación se hace referencia a los principales puntos comentados.
El greening o huanglongbing (HLB, enfermedad del “Dragón Amarillo”, en Chino) es considerada la enfermedad más destructiva de los cítricos a nivel mundial. Está presente en varios países de Asia, Africa y del Medio Oriente. Llegó a Sudamérica en el 2004, afectando a 45 municipios del estado brasileño de Sao Paulo. Hoy, a través de su rápida difusión ya se encuentra presente en 160 municipios del vecino país incluyendo los estados de Mina Gerais y Paraná, este último cercano a la frontera argentina, a 300 km de la provincia de Misiones.
Esta enfermedad con 2 orígenes (Africa y Asia) se trasmite por yemas infectadas y por insectos vectores (“chicharritas”). El agente causal de esta enfermedad es una protobacteria: Candidatus Liberibacter spp., con 2 formas: asiaticus (para Asia) y africanus (para Africa). Investigaciones recientes han establecido que el agente causal que afecta a Brasil, es una variante más virulenta de Candidatus liberobacter asiaticus .
Los 2 insectos vectores –chicharritas- de esta enfermedad son: para Africa, el psílido Trioza erytreae y para Asia, el psílido Diaphorina citri . La citricultura argentina posee uno de estos vectores (el psílido Diaphorina citri ) pero no posee aún la enfermedad. Además, la enfermedad se transmite a grandes distancias por medio de la introducción de yemas infectadas. Esta es posiblemente la manera en que entró a Brasil y los Estados Unidos.
La bacteria invade el floema (vasos conductores de savia) de las plantas, obstruyéndolo e impidiendo la distribución de savia. La diseminación dentro de la planta es muy rápida. Cuando la infección ocurre en árboles jóvenes éstos no entran en producción, y cuando la infección ocurre posteriormente, la vida útil de las plantas se reduce drásticamente.
Los síntomas se inician con una clorosis intensa en una rama, las hojas adoptan un color amarillento que contrasta en forma notoria con el verde del resto de la planta. La bacteria se mueve por el floema hasta atacar todo el árbol. La clorosis se expande y empiezan a aparecer síntomas de deficiencia de zinc. A medida que la enfermedad avanza, hay una intensa defoliación de las ramas afectadas que finalmente se secan y mueren.
En las hojas, la enfermedad se manifiesta como un moteado clorótico o amarillo, sin bordes nítidos, que se destaca contra el verde del resto de la hoja. La zona clorótica a veces está limitada por las nervaduras. Los haces vasculares situados entre las nervaduras aparecen oscurecidos. El moteado puede estar acompañado por un engrosamiento de las nervaduras, lo que permite diferenciar esta enfermedad de posibles deficiencias minerales.
Los frutos aparecen deformados, pequeños y asimétricos y caen prematuramente. La cáscara puede ser más gruesa que lo normal, con maduración despareja, y las semillas suelen abortar. A veces, los frutos también presentan un moteado clorótico que contrasta con el verde normal del resto del fruto.
Todos los cítricos son susceptibles al HLB, aunque habría alguna resistencia en ciertas variedades. En Brasil se encontró que una planta ornamental, Muralla paniculata , también es hospedante de esta bacteria.
En los países donde existe la enfermedad, el HLB se maneja usando tres medidas básicas: plantando árboles sanos, controlando al insecto vector y/o erradicando las plantas enfermas. Es fundamental realizar inspecciones frecuentes para detectar la enfermedad lo antes posible y destruir las plantas afectadas. Se evitará así que las plantas enfermas sirvan de fuente de inóculo para el resto del cultivo, reduciéndose los daños y costos posteriores.
Se sugiere: - Avisar a la oficina local del SENASA , consultar a técnicos o asesores de la actividad privada u oficial si se tienen dudas sobre síntomas o el insecto vector y ? No traer plantas o sus partes (yemas) de otros países sin cumplir con los trámites correspondientes.
Como todas las semanas, el periodista Abel Rodríguez del Mercado de Liniers brindó el panorama de lo acontecido en el mercado de hacienda y la licenciada Stella Carballo del INTA Castelar se refirió a las condiciones climáticas.
Gerencia de Comunicaciones-INTA
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.