13 de junio de 2024
Desde la "Dirección Nacional de Elencos Estables" de la Secretaría de Cultura de la Nación, Ministerio de Capital Humano se informó sobre los 3 conciertos que dará la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos "Pascual Grisolía" (única banda sinfónica de personas ciegas y disminuidas visuales en el mundo, con 76 años de trayectoria), durante la segunda quincena de junio, con estreno de obra para Banda Sinfónica "El Bosque Mágico" del compositor español Ferrer Ferrán.
La Dirección Nacional de Elencos Estables nuclea a los 10
elencos de música y danza de cultura de la Nación.
En esta oportunidad la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos
"Pascual Grisolía" ejecutará "El Bosque Mágico", del
compositor español Ferrer Ferrán, bajo la dirección del Mtro. Darío Domínguez
Xodo, oriundo de nuestra ciudad. Además, contará con la participación especial del músico Marcelo
Baus, solista en oboe.
Es importante destacar que la metodología de estudio de la
BSNC "Pascual Grisolía" es a través de partituras en braille; por tal
motivo los músicos las MEMORIZAN en sus hogares y luego las ensayan 3 veces por
semana en la sede de la Dirección.
En esta oportunidad, el elenco nacional recreará música y
obras de destacadas películas, así como el estreno de la obra para banda
"El Bosque Mágico" del compositor español Ferrer Ferrán.
Las fechas serán:
Miércoles 19 de junio / Teatro Nacional Cervantes (Libertad
815, CABA). 20hs. Entrada libre a través de la boletería del teatro.
Domingo 23 de junio /Auditorio Nacional, CCK (Sarmiento 151,
CABA) 17hs. Por disposición del CCK, las entradas se podrán reservar (hasta dos
por persona) en www.cck.gob.ar, y se retirarán por boletería el día del
concierto, ingresando por calle Sarmiento 151. Entrada libre.
Miércoles 26 de junio/ Teatro Sha, (Sarmiento 2255, CABA). Entrada
libre a través de la boletería del teatro. 20hs.
PROGRAMA:
- Un Americano en París, George Gershwin
- El Bosque Mágico, Ferrer Ferran Solista invitado: Marcelo
Baus
- La Terminal, John Williams
- La Lista de Schindler, John Williams
- Into the Storm, Robert Smith
- Porgy and Bess, George Gershwin
EL BOSQUE MÁGICO DE FERRER FERRAN
Esta obra se estrenó el día 17 de Febrero de 2002, en el
Palau de la Música de Valencia, España. Siendo interpretada por la Banda
Municipal de Valencia, dirigida por su director titular D. Pablo Sánchez
Torrella y siendo el solista de Oboe, el concertista D. Jesús Fuster.
I.- Los Elfos, con frecuencia descrito como un enano
malicioso, tal como el duende irlandés conocido por sus travesuras y que se
cree que sabe dónde está escondido el tesoro. En ocasiones se piensa en los
elfos como los ayudantes de los magos e incluso los ayudantes del mítico Santa
Claus.
II.- Las Hadas son seres míticos del folklore y los romances,
que por lo regular se les describe como humanos diminutos con alas y poderes
mágicos. Las hadas madrinas son seres protectores, como los ángeles de la
guarda. Este movimiento está inspirado en el film donde un ser mecánico dispone
de una inteligencia artificial, siendo éste capaz de lograr un gran sentido
emocional, comparando este fenómeno por la magia que las hadas son capaces de
ofrecer a los humanos, la ilusión.
III.- Los Gnomos, son unos seres diminutos, miden entre 10 y
50 cm, puede que haya otros un poco más grandes, pero quizás vivan en zonas más
boscosas o desconocidas. Se les atribuye poderes mágicos, esto es debido a que
no están atados a la forma racional de entender el mundo como los seres
humanos, conservan tradiciones de millones de años y su objetivo es el ascenso
espiritual.
ACERCA DE DARÍO
DOMÍNGUEZ XODO - DIRECTOR DE ORQUESTA
Darío Domínguez Xodo trabaja frecuentemente con las
principales orquestas argentinas como es el caso de la Orquesta Filarmónica de
Buenos Aires, Orquesta Sinfónica Nacional y Orquesta Estable del Teatro
Argentino. Ha sido director invitado de las orquestas sinfónicas de Córdoba,
Rosario, Santa Fé, San Juan, Salta, Tucumán, Entre Ríos, Bahía Blanca, Mar del
Plata y la Orquesta de Cámara de La Plata. En la temporada de ópera del Teatro
Colón se desempeñó como cover en Don Giovanni junto al maestro Marc Piollet y
con Erwin Schrot en el rol principal. Se presentó también en concierto con la
Orquesta Estable de ese coliseo ofreciendo Las travesuras de Till de R. Strauss
y las Danzas de Galanta de Z. Kodaly junto a otras obras. Al frente de los
organismos artísticos de la Universidad de Concepción, Chile, dirigió una
versión escénica y coreográfica de Carmina Burana en el Teatro de la
Universidad de Concepción.
Ha sido en diversas oportunidades director invitado de la
Orquesta Sinfónica Nacional de Perú ofreciendo un variado repertorio en ese
país que incluye obras de Schumann, Hindemith, Kodaly, Benzecry, Sibelius,
entre otros. Junto a este organismo tuvo a su cargo la conducción del concierto
de cierre del Festival Lukas David. También en Perú fue invitado por la
Orquesta Sinfónica de Trujillo. En Uruguay colaboró en la preparación del
ballet "Traviata" junto a la Orquesta Filarmónica de Montevideo.
Egresado de la Universidad Nacional de las Artes se formó en
violín y dirección orquestal con los maestros Szymsia Bajour y Mario Benzecry
respectivamente. Como violinista continuó sus estudios con Rafael Gíntoli y en
Francia con Silvia Marcovici.
Como director realizó un perfeccionamiento y preparación de
repertorio con Luis Gorelik. Posteriormente ha recibido el asesoramiento de
Pedro Ignacio Calderón.
Fue becado por la Musikhochschule de Lucerna (Suiza) donde
estudió con Thüring Bräm. Fue seleccionado por Kurt Masur como alumno activo
del Festival Internacional de Campos do Jordão (Brasil) dirigiendo la orquesta
del festival en el concierto de cierre. Asistió a los cursos de la Universidad
de Concepción (Chile), la Orquesta Sinfónica de Asunción (Paraguay) y la
Musikhochschule de Lugano (Suiza) con Giorgio Bernasconi.
Fue premiado en el Concurso Simón Blech en Bahía Blanca. Fue
ganador de la selección de Jóvenes Directores del Teatro Argentino de La Plata
donde se desempeñó entre 2006 y 2013 como Director Asistente de la Orquesta
Estable dirigiendo conciertos, las óperas Werther de Massenet, El Barbero de
Sevilla de Rossini, The Little Sweep de Britten, la zarzuela Doña Francisquita
de Vives y los ballets Romeo y Julieta de Prokofiev, El Lago de los Cisnes y La
Bella durmiente de Tchaikovsky, Espartaco de Khachaturian, La Bayadera y Don
Quijote de Minkus, Carmen de Bizet-Dobreva, y Birthday Offering de Glazunov.
Colaboró con la preparación de numerosos títulos de ópera incluyendo Salomé de
Richard Strauss, el estreno argentino de Ainadamar de Osvaldo Golijov, el
estreno americano de Estaba la Madre de Luis Bacalov, Madame Butterfly de
Puccini, Il Trovatore de Verdi, Los cuentos de Hoffmann de Offenbach,entre
otros. También de numerosas obras de repertorio sinfónico dentro del cual se
pueden destacar La canción de la tierra y el Totenfeier de Mahler, Matias el
pintor de Hindemith, Las travesuras de Till de Richard Strauss entre muchas otras.
Ha sido por concurso Director Musical Asistente de la
Orquesta Filarmónica de Buenos Aires con la cual ha dirigido conciertos y
ballet en el Teatro Colón y la Usina del arte destacándose su interpretación de
la Sinfonía n° 2 de Brahms en el ciclo de abono del Teatro Colón. Colaboró con
el maestro Arturo Diemecke y directores invitados en la preparación de los
diferentes repertorios entre los que se destaca el Concierto para Orquesta de
Lutoslawski, las Variaciones Concertantes y el concierto para violín de
Ginastera y los ciclos completos de sinfonías de Beethoven y Tchaikovsky.
Es por concurso Profesor Adjunto de Dirección Orquestal en
la Universidad Nacional de las Artes. Fue director y fundador de diversos
proyectos de formación orquestal en Argentina, Perú y México.
Es invitado frecuente de la Orquesta Sinfónica Nacional con
la cual se destacan sus interpretaciones de Matías el pintor de Hindemith, la
Sinfonía nº 6 "Patética" de Tchaikovsky y en 2017 el concierto de
regreso del organismo al Teatro Colón después de 14 años. Junto a este
organismo y el maestro Pedro Ignacio Calderón ha colaborado en la preparación
de obras como la Sinfonía Doméstica de R Strauss, Sinfonía nº 5 de Mahler o
Misa Solemnis de Beethoven entre otras.
Ha sido director invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional
Juvenil Libertador San Martín destacándose la presentación de la Sinfonía
Fantástica de Berlioz en el CCK. Para la Ópera de Mar del Plata condujo Cosi
fan tutte. Es desde su creación en 2013 Director Artístico de la Orquesta
Sinfónica Municipal de Florencio Varela con la que ofrece un amplio repertorio
dentro del cual se destaca la ópera La Traviata ofrecida en diferentes ciudades
de la provincia de Bs As, el Requiem alemán de Brahms y la novena sinfonía de
Beethoven junto al Coro Polifónico Nacional, conciertos en la Sala Sinfónica
del CCK, Usina del Arte y títulos de ballet como el Cascanueces y Birthday
Offering (estreno argentino) en el teatro Coliseo.
Ha sido durante tres temporadas Director Titular de la Banda
Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires.
ACERCA DE MARCELO
CÉSAR BAUS (OBOE)
Desde 1992 se desempeña como oboísta y solista de corno
inglés en la Orquesta Estable del Teatro Colón. Se formó inicialmente en el
Conservatorio Provincial Julián Aguirre de Banfield (Bs. As.) y luego se
perfeccionó con el maestro argentino David Seghezzo (Basilea, Suiza). También
formó parte de la "Escuela interdisciplinaria de música", de la
profesora Mónica Cosachov. Desde sus comienzos participó muy activamente en
diversas formaciones de música de cámara. Es de destacar la participación junto
al Quinteto del Mozarteum Argentino, la Fundación Música de Cámara y la
creación del "Argentrío"-Trío-de-cañas, presentándose en salas de
CABA y del interior del país. También ha estrenado obras especialmente
dedicadas. Ha participado en todas las orquestas de Buenos Aires obteniendo
elogiosos comentarios de la crítica por sus interpretaciones en solos
operísticos y sinfónicos de Wagner (Tristán e Isolda), H. Berlioz (La
Condenación de Fausto) y Sibelius (Pelleas y Melisande). Fue invitado por el
Teatro de Manaos (Brasil) al 7mo. Festival de Ópera de Amazonas (2003) en
calidad de Corno Inglés.
Ha grabado las canciones indígenas de J. Bautista Massa para
el sello argentino "Tradition". Recientemente con la grabación de la
sonata para oboe y piano de Poulenc, participó de la banda sonora de la
película "Los Delincuentes" que ha participado de la última preselección
de los premios Oscar.
ACERCA DE LA BANDA
SINFÓNICA NACIONAL DE CIEGOS "PASCUAL GRISOLÍA"
La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos perteneciente a la
Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura del
Ministerio de Capital Humano de la Nación, lleva el nombre de su fundador el
Mtro. "Pascual Grisolía", quien en 1939 inició una escuela de
instrumentos de viento en el Patronato Nacional de Ciegos.
El 15 de octubre de 1947 brindó su concierto inaugural
convirtiéndo así en pionera en el mundo. Transcurridos 76 años de trayectoria,
ha llevado a cabo una notable actividad artística, cultural, social y
pedagógica, a través de sus presentaciones en diversas regiones de todo el
país.
Entre los galardones recibidos se destacan el gran Premio
Camu de la Unesco "por los extraordinarios aportes en beneficio de la
comunidad" y la Mención de Honor "Domingo Faustino Sarmiento",
máxima distinción otorgada por el Honorable Senado de la Nación Argentina, en
reconocimiento "a su obra destinada a mejorar la calidad de vida de sus
semejantes, de las instituciones y de sus comunidades". Además, se suman a
estas menciones, diversas declaraciones de interés cultural por conciertos de
distintas temporadas por organismos municipales, provinciales y nacionales.
El trabajo de la BSNC cuenta con una extensa trayectoria
sobre diferentes escenarios a lo largo de estos 76 años. Sus realizaciones
incluyen además de grandes conciertos, audiovisuales para televisión y
plataformas virtuales, producciones que contaron con la participación especial
de grandes artistas nacionales e internacionales, entre ellos directores y
concertistas. Además, en los últimos años, se está trabajando en la
consolidación de un Espacio de Formación de Aspirantes en el cual se realizan
tutoría, acompañamiento y asesoramiento a personas ciegas y disminuidas
visuales en relación a las posibilidades de su desarrollo musical y profesional
contemplando los requerimientos del organismo, entre varias otras actividades.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.