16 de julio de 2025

Se desarrolla en Mar del Plata

Se desarrolla en Mar del Plata. La Provincia hizo un duro diagnóstico de la actualidad del sector productivo

Estuvo a cargo del ministro de Producción, Augusto Costa. Mencionó "caídas, pérdidas y un deterioro muy importante" en el núcleo del sector. Responsabilizó al Gobierno nacional.

La actividad económica "empeoró sistemáticamente" en los últimos dos años, con "caídas, pérdidas y un deterioro muy importante" en "la mayoría de las actividades" que forman el núcleo de la producción bonaerense, en virtud de las políticas nacionales.


Ese fue el diagnóstico que trazó ayer, en la apertura del 3° Congreso Productivo Bonaerense, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia, Augusto Costa (foto).

Ante los presentes en el Gran Hotel Provincial, el funcionario de Axel Kicillof mostró estadísticas sobre la actualidad del sector. Partió de la base de que la provincia de Buenos Aires es el "corazón productivo del país", debido a que aquí se genera el 36% del Producto Interno Bruto del país, el 37% de las exportaciones argentinas y el 32% del empleo formal.

Costa mencionó que la provincia, "a diferencia de otras regiones", tiene "una estructura productiva muy diversificada". Pero destacó particularmente a la actividad industrial, "la principal generadora de valor agregado" en territorio bonaerense.

"Prácticamente el 28% del valor agregado de la provincia proviene de la industria manufacturera, el 7% del sector agropecuario y la construcción tiene un peso de casi 6%", detalló. "En conjunto -acotó-, el sector productor de bienes representa el 43% de la producción anual de la provincia".

Después consignó a los "sectores productores de servicios", entre los que se destacan "el comercio, las actividades inmobiliarias empresariales y el transporte".

En ese marco, subrayó que "industria, agro, construcción y comercio son los sectores que lideran desde el punto de vista productivo la actividad económica bonaerense".

Consideró a la provincia como "el corazón industrial de la Argentina" y puntualizó que "uno de cada dos bienes industriales que se producen en el país se realiza en territorio bonaerense y el 44% del empleo industrial de la Argentina también se genera en la provincia, que cuenta con cuatro de cada diez establecimientos productivos industriales del país".

De allí interpretó que "si a la industria le va mal, le va mal a la economía bonaerense pero también a la economía del país".

"Si miramos los datos del primer cuatrimestre de cada año de la actividad económica provincial, vemos que en 2025 tenemos una economía un 6,5% más chica que hace diez años", lamentó Costa. Si se toma en cuenta el período de gestión de Javier Milei, "la economía bonaerense se achicó 2,2%".

Por rubros

Costa comparó la performance de los principales rubros de la actividad económica de la provincia del primer cuatrimestre de 2023 con el mismo período de 2025. Señaló que el comercio se contrajo 7,7%, la construcción un 22% por "la parálisis de la obra pública y la desarticulación completa de todas las herramientas de impulso a la actividad" y la industria un 10%, lo que consideró "números de catástrofe".

"La única actividad que muestra una tendencia positiva en estos dos años es la agropecuaria, con un crecimiento del 36%, partiendo de una base muy baja de 2023 porque ya estábamos experimentando los impactos de la sequía", indicó el ministro.

"Si descomponemos la industria, solo la producción de vehículos automotores creció 1,8%, explicado fundamentalmente por la producción de motos. El resto de las actividades cayó", agregó. Por caso, la textil lo hizo un 10%.

Ese panorama generó un "impacto en el empleo formal", que sufrió "casi 35.000 pérdidas entre diciembre de 2023 y marzo de 2025".

En cuanto al turismo, en la última temporada la provincia recibió 663.000 turistas menos, según datos oficiales, lo que equivale a una caída del 6,6% respecto al año anterior. Además, "los ingresos generados por la actividad turística cayeron un cuarto", lo que marca la reducción que sufrieron "los hoteles, la gastronomía y el transporte", planteó Costa.

En ese contexto, el consumo en la costa atlántica, medido en transacciones con Cuenta DNI, tarjeta de débito y crédito, "cayó un 20%". "La contracara -hizo notar Costa- es el boom del turismo emisivo".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil