16 de septiembre de 2025
Bajo el lema "Emergencia ambiental, urgencia disciplinar y urbanismo sostenible", el evento organizado por el Colegio de Arquitectura de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA) reunirá a destacados profesionales para debatir sobre el futuro de la disciplina y su rol en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
La ciudad se prepara para ser el epicentro del debate arquitectónico y urbanístico con la celebración de la XII Bienal Internacional de Arquitectura (BAU), que se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2025. Organizado por el Colegio de Arquitectura de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA), el evento se presenta como una actividad gratuita que busca abordar los profundos cambios y los nuevos paradigmas que enfrenta la profesión.
La temática central de esta edición es "Emergencia
ambiental, urgencia disciplinar y urbanismo sostenible". En un contexto de
transformaciones aceleradas, la bienal se propone como un espacio para
reflexionar sobre el rol de la arquitectura ante los nuevos interrogantes del
mundo contemporáneo. Gabriel Santinelli, Director de la BAU, describe el evento
como "un laboratorio de ideas colectivo, inclusivo y horizontal",
destinado a explorar el valioso trabajo de profesionales comprometidos con un
territorio sostenible y una sociedad más justa e inclusiva.
La agenda del evento promete ser intensa y variada, con un
cronograma que incluye talleres, foros, conferencias y exposiciones. Los
asistentes podrán participar en actividades que abarcan temas como
arquitectura, urbanismo, arte, fotografía e historia. Además, uno de los ejes
de la bienal se centrará en problemáticas clave como la vivienda y el acceso al
suelo.
Disertantes de Talla Internacional
La XII BAU contará con la participación de un prestigioso
panel de disertantes de varios países de Latinoamérica. Entre los ponentes
confirmados se encuentran los arquitectos Fernando Murillo (Argentina), Ciro
Pirondi (Brasil), Mayra Vila (Perú), Carlos Pérez Jaramillo (Colombia),
Vinicius Andrade (Brasil) y Cristiane Muñiz (Brasil).
El evento también incluirá un espacio denominado
"Laboratorio IDL: Ideas que nos cambian", que contará con la
participación de figuras como Maite Niborsky (Arquitecta), Sebastián Welisiejko
(Licenciado), Gabriela Vildosola (Arquitecta), Bruno Marcolini (Arquitecta),
Carlos Campos (Arquitecto), Beatríz Sosa (Licenciada) y Alejandro Borrachia
(Arquitecto).
La bienal no solo busca ser un punto de encuentro para
profesionales, sino también un motor de esperanza, proponiendo una estética
arraigada en una ética que se aleje del "embriagador culto a la
imagen". Las inscripciones ya se encuentran abiertas para participar en
esta experiencia que definirá el rumbo de la arquitectura en la región.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.