13 de enero de 2020
Habló del cambio de rumbo de la compañía de bandera nacional para "revertir la catastrófica situación financiera" en la que, según indicó, hoy se encuentra la empresa tras "una desregulación salvaje y desprolija que desplegó el anterior Gobierno".
Ceriani asumió hace un mes al frente de la aerolínea, pero la conoce bien hace más de una década. En 2009 fue convocado por la administración de Mariano Recalde como jefe de Relaciones con el Estado, codo a codo con Axel Kicillof, por aquel entonces Director Financiero de Aerolíneas Argentinas. Más tarde sucedió en ese cargo al actual gobernador y desde allí ejerció la vicepresidencia hasta 2015.
El presidente Alberto Fernández y el gobernador bonaerense valoraron la experiencia y el conocimiento de Ceriani, a quien convocaron para desarrollar una nueva política aeronáutica al frente de Aerolíneas Argentinas que apunta a recuperar el estado de las cuentas de la compañía, posicionarse en el mercado y atraer el turismo internacional mediante "una política agresiva de promoción de los destinos turísticos de la Argentina en el exterior para atraer pasajeros y generar desarrollo", dentro de la cual Mar del Plata tendrá un rol fundamental.
-Al volver a ser convocado para un cargo jerárquico dentro de Aerolíneas Argentinas, ¿en qué situación encontró la empresa después de estos cuatro años?
-Desde el punto de vista financiero, hoy Aerolíneas Argentinas está muy complicada y comprometida. Es uno de los peores años de la compañía. El 2019 tuvo necesidades de fondos por casi 600 millones de dólares, entre fondos que se le pidieron al Estado y deuda. Además se dejaron de pagar cosas y se agrandó la deuda. Es catastrófico. Muy pocas veces tuvimos situaciones de esta envergadura. Es casi como en 2009, tras la quiebra de Lehman Brothers y hasta peor que después del derribo de las torres gemelas en Nueva York. Es de ese nivel.
- ¿El problema es netamente financiero?
-Pasaron dos cosas. La crisis económica fue catastrófica desde el punto de vista del derrumbe de los ingresos de los argentinos en dólares: el ingreso per cápita cayó a la mitad y la compañía tiene su capital en dólares. El proceso de "revolución de los aviones" en realidad generó una desregulación excesiva y salvaje del mercado aéreo comercial, con una oferta que no era sustentable, porque se dieron permisos de vuelo, y se aprobaron vuelos y destinos con absoluta irresponsabilidad.
-La conectividad fue uno de los bastiones de la anterior gestión de gobierno, ¿qué fue lo que a su entender falló?
-Se generó un mercado sin regulaciones. Se permitió que la tarifa bajara todo lo que las empresas querían y eso generó un colapso del sistema que hace que todo el sector esté quebrado. Los trabajadores aeronáuticos conocen bien la situación. El proceso de desregulación fue totalmente atípico. Se le permitieron vuelos de cabotaje a aerolíneas internacionales, algo que en otra parte del mundo no ocurre. Fue un proceso muy desordenado, donde dijeron que no estaba haciendo una desregulación pero la estaban haciendo. El Gobierno se aprovechó del desconocimiento de la mayoría de la sociedad sobre estas cuestiones, que son muy puntuales del sector aeronáutico. Vendieron más vuelos, más baratos, pero quebraron el sector y lograron que no sea sostenible. Nos vendieron espejitos de colores.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.