28 de octubre de 2024
El diputado nacional, Rogelio Iparraguirre, presentó los resultados de la encuesta nacional Apostar no es un juego, que revela los hábitos de apuestas en línea entre adolescentes y jóvenes de Tandil, en el marco del estudio realizado en todo el país entre mayo y julio de 2024.
La encuesta abarcó a 7.810 personas de entre 15 y 29 años en
toda la Argentina, mientras que en Tandil fueron 1.509 jóvenes.
"Como lo venimos viendo en los diferentes espacios de
diálogo que se han generado en este tiempo, la problemática de la
ciberludopatía es solo una punta del ovillo: hay que indagar sobre la relación
que construimos con la tecnología y cómo eso afecta nuestra salud mental",
manifestó Iparraguirre.
Apostar no es un juego es una encuesta nacional que se
realizó durante mayo y julio de este año y tuvo como objetivo describir la
penetración del hábito de apuestas online entre adolescentes y jóvenes de 15 a
29 años. El muestreo se nutre de las 24 provincias que componen la Argentina y
de 360 localidades diferentes del país entre las que se encuentra Tandil.
El cuestionario, y la idea de llevar a cabo esta encuesta,
fueron desarrollados por el Lic. Martín Romeo y el Lic. Fernando Cabani junto
con otras personas impulsoras como la diputada nacional Constanza Alonso y el Lic.
Juan Ignacio Pitelli, y sin ningún tipo de financiamiento.
"Esta encuesta fue realizada en el marco del trabajo que se
viene realizando en la Cámara de Diputados para regular el universo de
plataformas de apuestas en línea, y a partir de que se detectó la ausencia de
datos oficiales y estudios que abordaran este problema de manera rigurosa y
sistemática", expresó el diputado nacional, Rogelio Iparraguirre.
Y agregó: "Esto mismo fue lo que buscamos con la encuesta
que realizamos, junto a la Jefatura Distrital, en Tandil. El cruce de datos nos
arroja una pintura de la situación que nos sirve para dimensionar esta
problemática a nivel local y nacional".
Sobre los datos arrojados en Apostar no es un juego, se
evidencia que el 94,2% de los encuestados en Tandil tiene conocimiento sobre
las apuestas en línea, lo que refleja un alto grado de familiaridad con esta
actividad. El 29% afirmó haber participado en apuestas en algún momento. Y,
respecto al tiempo dedicado a las mismas, la mayoría de los jóvenes que apuestan
lo hacen durante menos de una hora al día, mientras que la proporción de
aquellos que lo hacen más de 4 horas diarias es baja.
En este sentido, el informe ejecutivo presentado por los
autores de la encuesta a nivel nacional expone que mientras los adultos
parecían estar ajenos al problema, los jóvenes ya estaban inmersos en él.
Asimismo, expresa que "En este proceso, recibimos llamadas y mensajes de padres
y madres que, al conocer el proyecto, tuvieron por primera vez esa incómoda
conversación sobre apuestas con sus hijos o hijas. Las respuestas de los
jóvenes eran directas y, a menudo, sorprendentes: 'Sí, mis amigos juegan y yo
también lo hago de vez en cuando'". En consonancia, Iparraguirre manifestó
que algo similar ha sucedido en el devenir de los encuentros en escuelas e
instituciones educativas y deportivas en Tandil: "Las apuestas no eran una
novedad para nadie, principalmente para los jóvenes y docentes. Pero sí nos fue
pasando que a medida que el tema empezó a cobrar agenda pública, los padres
empezaron a dimensionar la problemática. Por eso, insisto, es tan importante
estar hablando de este tema".
En cuanto a los riesgos asociados, el 77% de los encuestados
en Tandil cree que las apuestas en línea pueden convertirse en una adicción.
Mientras que el 14% ha experimentado ansiedad o estrés por no poder realizar
alguna apuesta.
El 24% de los jóvenes considera que ha perdido una cantidad
considerable de dinero en apuestas. Sobre las causas de las ganancias en
apuestas, el 65% de los jóvenes tandilenses cree que ganar se debe al azar o la
suerte, mientras que la percepción de que las victorias están vinculadas al
conocimiento sobre deportes o eventos es muy reducida, lo que podría sugerir
una mayor participación en apuestas de casino.
"Acá se evidencia algo que venimos charlando mucho, y es
cómo aparece esta idea del dinero fácil en esta época de crisis económica y
social que atraviesa la Argentina. Esta idea del tiempo útil, del tiempo
productivo que nos ha hecho perder la importancia que tiene el tiempo de ocio;
el tiempo de estar con otros es parte de este problema que, como lo venimos
diciendo, es mucho más complejo que solo las ciberapuestas", expresó
Iparraguirre.
En cuanto a las relaciones sociales, el 75% de los
encuestados afirmó conocer a amigos o conocidos que participan en apuestas en
línea. Sin embargo, solo el 56% considera que esta actividad tiene efectos
negativos sobre los adolescentes y jóvenes.
"¿Qué es lo que hace posible que todas estas nuevas
expresiones de la tecnología, del capital, de la construcción de las
subjetividades, del uso del tiempo, de la dimensión del tiempo y del espacio
cobren relevancia y penetren en la sociedad? La condición de posibilidad es la
soledad. Todo esto funciona en la medida en la que estamos solos y solas; no
hay manera de que esto funcione exitosamente si estamos en comunidad, con
otros, participando de actividades", expresó Iparraguirre.
El 58% de los encuestados considera que las apuestas en
línea son una problemática para la juventud, aunque un 23% opina que no
representan un problema.
Respecto a las medidas preventivas, los jóvenes de Tandil
sugieren principalmente la implementación de controles más estrictos en el
acceso a sitios de apuestas (31%), la realización de talleres informativos en
escuelas y clubes (28%) y la restricción de la publicidad de apuestas dirigida
a jóvenes (35%).
Finalmente 52% de los jóvenes tandilenses se mostró
dispuesto a apoyar una campaña preventiva sobre las apuestas en línea, lo que
refleja una postura moderada frente a la necesidad de mayores acciones de
concientización.
"Los datos arrojados por esta encuesta ponen de manifiesto
algo que venimos trabajando junto a la Mesa de Trabajo de Ludopatía y
Ciberapuestas de Tandil, y es que el problema de la ciberludopatía se inserta
en una trama mucho más compleja sin la cual no podríamos comprender por qué su
expresión actual como problema adquiere la dimensión desbordante a la que
estamos asistiendo", expresó Iparraguirre.
Y agregó: "Sin abordar esa complejidad no vamos a poder
entender de manera cabal el problema puntual y con seguridad vamos a errar en
las posibles respuestas por más bien intencionadas que sean. Tenemos que
ampliar el foco hacia una mirada más panorámica que nos lleva a indagarnos
sobre la relación que construimos con la tecnología, la individualidad, la
identidad, el consumo, la dimensión del tiempo y el espacio y sobre la abulia y
la soledad en la sociedad actual".
Se realizará el
conversatorio Consumos digitales y tecnologías en infancias y juventudes en el
CCU
En el marco de las actividades que viene desarrollando el
Programa de Prevención Territorial de la Ciberludopatía en Tandil, el próximo
21 de noviembre a las 19 horas se realizará el conversatorio Consumos digitales
y tecnologías en infancias y juventudes en la sala INCAA del Centro Cultural
Universitario. El espacio estará coordinado por el diputado nacional Rogelio
Iparraguirre y contará con la presencia de especialistas en el tema.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.