23 de julio de 2009
Desde las 10 hasta las 24 se llevará a cabo hoy el paro de la Unión Obrera Metalúrgica, medida de fuerza que tendrá una fuerte repercusión en el aparato productivo de la ciudad. Lo decidieron tras fracasar las negociaciones que mantenían con el sector empresario en busca de una recomposición salarial.
La UOM se concentrará en la Capital Federal mediante un acto en la Plaza de los Dos Congresos. El sindicato exigía un incremento del 22 por ciento, pero las firmas contraofertaron la suma de 200 pesos no remunerativos.
Mientras tanto, Salvador Carlino, titular de Apymet, salió a sostener en declaraciones a LA VOZ que una suba del 24 por ciento "resulta imposible" de afrontar.
-¿Cómo toma Apymet esta medida de fuerza?
-(Salvador Carlino) Es razonable el planteo, que todos tenemos derecho a ganar más y vivir mejor. Pero la pregunta es: ¿en una situación de crisis, con la actividad resentida, de dónde vamos a sacar los recursos?. Con esto no discuto la legitimidad del reclamo.
-La UOM evalúa que los fondos para el aumento están, y que el empresariado acumuló ganancias en épocas de prosperidad en la actividad…
-A mi me parece que no es tan así. Hubo años en que se trabajó bien, pero también aparecieron cuestiones pendientes que había que regularizar y pagar, empresas que invirtieron en maquinaria, mejorando las condiciones de trabajo. No significa que guardamos la plata en un banco.
-¿Qué situación presenta hoy el sector industrial?
-Basta con recorrer las metalmecánicas de la ciudad: muchas están paralizadas, en un panorama muy malo. Además, no se pudieron actualizar los valores de la producción: es tan grande la recesión, que algunas firmas para hacer caja implementan bonificaciones, hacen mejores precios para poder vender, lo que implica menos ingresos.
"INFLACION HUBO, PERO NO TANTO"
-¿Llevan relevamientos sobre cuánto cayó la actividad en Tandil este año?
-Sí, bajó entre un 50 y un 60 %.
-¿Cuántas empresas están nucleadas en Apymet?
-Unas 200 firmas. La mayoría, un 45 %, metalmecánicas. El resto, actividades y servicios vinculados a la industria, como el transporte, otro rubro tremendamente resentido.
-¿Qué niveles de suspensión y despido registraron?
-Muchos decidieron no despedir, a como de lugar. Solicitando subsidios como el Repro, para no perder esa mano de obra calificada que después cuesta muchísimo conseguir. Las cesantías es lo peor que nos puede pasar.
-La escala salarial de metalúrgicos: ¿ustedes reconocen que está atrasado con respecto a la inflación?
-De un año a esta parte, inflación hubo, pero no un 24 %.
-¿Qué adhesión esperan al paro?
-Es totalmente incierto. Estamos en un período de actividad atípico, con personal suspendido, horas reducidas, no sabemos que sucederá.
-¿Cree que van a llegar a buen puerto las negociaciones?
-Considero que en la actual situación económica, se hará un acuerdo a corto plazo. El 24 por ciento es imposible.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.