7 de agosto de 2024
Juan Antonio Bilbao es el asesor de la Cámara de Transporte de Tandil y este miércoles, junto al Presidente de la Institución, Daniel Albanese, y otros integrantes de la misma, ofrecieron una conferencia de prensa, en la que anticiparon que elevarán una nueva propuesta de actualización de tarifas, al Concejo Deliberante.
Bilbao ocupó años atrás el cargo de Ministro
de Transporte de la provincia, es autor de leyes vinculadas a la regulación de
la actividad y se ha especializado en ingeniería de tránsito y en economía del
transporte.
En su extensa alocución ante los
periodistas, Bilbao explicó que "en economía de transporte, la ecuación
empresaria es costo igual a ingreso. El costo anual es la sumatoria de todos
los gastos de la empresa y se lo relaciona con los kilómetros, para tener el
costo por kilómetro. Y el ingreso es igual a los pasajeros transportados por la
tarifa. Eso tiene que estar en equilibrio, que es lo que garantiza la
continuidad y eficiencia de los servicios. Cuando el costo es menor que el
ingreso, hay superávit, rentabilidad; pero si el costo es mayor que el ingreso,
hay déficit y se produce un proceso de descapitalización empresaria. Y es lo
que han tenido las empresas de servicios públicos en el país, con el
congelamiento de tarifas y eso provoca que cuando hay que invertir, no tienen
capital para ejecutar las obras de ampliación o mejoras ante la mayor demanda".
En ese sentido, añadió que "cuando no hay
ese equilibrio, al Ingreso le tenemos que sumar algo, un porcentaje de ingreso
que le llamamos 'subsidio'. Es decir, o aumentamos la tarifa, o el Estado
concurre a la problemática, subsidiando".
"Una manera es el subsidio a la empresa,
que es lo que implemento el kirchnerismo, y es el principio de la debacle de
hoy, porque el mayor paquete empresario era el área metropolitana, y se distribuyeron
los subsidios con gran inequidad. Un 30 % para el interior; y un 70 % para el
AMBA. En los últimos 20 años se viene luchando, y se fracasó, y no se pudo
morigerar esa inequidad en la distribución de los subsidios. Hoy estamos en una
suma crisis y no sabemos cómo se va a arreglar", manifestó.
"La
línea 502 perdió el 50 % de su patrimonio"
El especialista remarcó que "una empresa
debe mantener su patrimonio, sino se debilita y se va endeudando", y puso como
ejemplo "lo que ha ocurrido con el patrimonio de la empresa La Nueva Movediza (línea
502), que en el año 2018 tenía activos por 246 millones de pesos a moneda de
hoy; y al 31 de diciembre de 2023, los activos eran de 113 millones de pesos, Es
decir que perdió el 50 % de su patrimonio".
"Esto es consecuencia de un desconocimiento
por parte de las áreas específicas del Municipio que tienen que manejar esto.
Sobre el manejo de la economía del transporte, hay un desconocimiento total",
insistió.
También se refirió al Índice denomina "IpK",
que determina la relación entre los pasajeros transportados y los kilómetros recorridos,
en un determinado período de tiempo. "Cuanto más alto el IpK, se puede estimar
que la empresa está bien. Cuando el IpK cae, más tarifa requiero. En 2009, en
Tandil el IpK era de 1,4, bajo; en 2012, de 1,67, mejoró; en 2018, de 2,08; en
marzo del 23, de 2,18; y en febrero de 2024, de 2,12. Esto demuestra que, a través
del tiempo, la gestión empresaria fue muy buena".
Y advirtió que "la Municipalidad no tiene
una ordenanza general de transporte", y la actividad se rige por leyes
nacionales y provinciales que establecen que la autoridad de aplicación, es
decir, el municipio "garantizará las acciones necesarias para mantener la calidad
y eficiencia del servicio. Si no se cumple con la condición que ingreso es
igual al costo, es decir que la tarifa cubre el costo, no se está cumpliendo
con el objetivo político que fija la ley", según Bilbao.
Al respecto, aseguró que "hemos ido a reuniones
con la Comisión de Transporte del Concejo Deliberante, pero me han hecho el
comentario de que cuando voy yo a hablar, se quedan dormidos. O es porque soy
muy aburrido, o porque no entienden nada. Creo que es eso, no entienden nada y el
que no entiende nada, se duerme".
"La
Municipalidad no hace estudio de costos"
El asesor de los transportistas sostuvo que
"no hemos podido tener un dialogo adecuado a nivel técnico con el Municipio.
Además, la Municipalidad no hace un estudio de costos. La Secretaria de Transporte,
en 2012 estableció que, para acceder a los subsidios nacionales, se deben realizar
estudios de costos, respetando la estructura que tiene la Nación. Primero con
la Metodología 270, del año 2009, y se modificó con la Metodología 37, del año
2013. Se indica que la autoridad local, manteniendo esa estructura, solo tiene
que meter los parámetros locales y calcular el costo propio, y de ahí surgir la
tarifa. La Municipalidad no hizo nada de esto a pesar de que Tandil adhirió a
esa resolución. No ocurrió nunca".
Y destacó que "mis estudios de costos son
en base de la metodología de costos de la provincia. Y uno hace el estudio,
pero no tiene del otro lado de la mesa un interlocutor con quien discutir".
Según los números que exhibe la Cámara del
Transporte, "cada empresa en Tandil tiene un déficit, en promedio, de 20 millones
de pesos. Y es consecuencia de que el Municipio no ha actualizado correctamente
los valores. Nunca toman en cuenta nuestros estudios y lo que decidieron, que
es algo que no se ajusta a derecho, es crear una ecuación polinómica", que es
la que se ha venido aplicando por ordenanza y determinaba los valores del
boleto, cada primero de mes, hasta que caducó este mes de agosto.
En ese aspecto, la Cámara anticipó que
presentará al Concejo Deliberante una propuesta para implementar una nueva
estructura polinómica de ajuste de tarifas, aunque con modificaciones en
relación a la que se ha venido utilizando hasta el pasado 1 de agosto.
"La fórmula del Municipio solo incluía tres
términos: Sueldos y cargas sociales del personal, pero ellos tomaron el RIPTE,
que mide los salarios globalmente, en el país, pero lo que pide la UTA es mucho
más en relación a lo que gana un empleado de comercio, por ejemplo. Es tres
veces más. EL RIPTE no refleja la realidad de la variación de los costos del
personal del transporte. Otro ítem es el de insumos principales, y aplican el índice
del Indec, para mí es incorrecto", detalló.
"La
SUBE les saca a las empresas una comisión que es casi el 9 % de los costos"
La propuesta que pretende discutir el
sector empresario, consiste en una nueva fórmula, "agrupando combustibles lubricantes
y neumáticos, tomando un coeficiente de ajuste que es el valor del gasoil; un segundo
término con el material rodante, reparación, máquinas y herramientas, tomando
la variación del dólar oficial; un tercer término, que es el costo de personal,
pero regulado y ajustado por la modificación de los convenios con UTA; y para
un cuarto término, de gastos generales, seguros e impuestos, sí tomar los datos
del Indec".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En un comunicado que las autoridades educativas hicieron circular internamente, se dispuso esa medida.