1 de diciembre de 2009
Alma y Sofía, Tomás y Thiago, son los nombres más elegidos por los tandilenses que tuvieron hijos en 2009, según un informe de la Jefatura de Gabinete bonaerense, basado en el análisis de las 778 inscripciones concretadas desde enero pasado en la delegación del centro de Tandil del Registro Provincial de las Personas.
En cuanto a los nombres de nena, este año los que más se repiten en Tandil son Alma, Morena, Sofía y Jazmin.
“Parece haber una clara tendencia a los nombres más tradicionales, conservadores y en ese marco, los padres también se inclinan por los sonidos simples y los nombres cortos de dos sílabas de pronunciación muy sencilla”, explicó Carlos Morrone, subdelegado de la oficina centro de Tandil.
Allí también funcionan delegaciones en Villa Italia y en María Ignacia Vela.
En tanto, con los varones, hay nombres un poco más largos, pero que siguen siendo muy fáciles de pronunciar y que incluso dan lugar al uso de diminutivos en el futuro. Benjamín, Thiago, Tomás y Mateo encabezan el ranking en la ciudad serrana este año.
“Predomina la influencia religiosa. En general son nombres con mucha carga histórica, todos menos Thiago” apuntó Morrone, quien recordó que la popularidad de algunos nombres surge a veces por el impulso que les da la televisión. Por ejemplo Thiago es uno de los personajes de la serie Casi Angeles , que este año culmina su tercera temporada.
Ninguno de los más elegidos para las nenas tiene ascendencia religiosa, lo que sí se evidencia en los varones recién nacidos en Tandil, a los que también por lo general eligen llamar con un solo nombre.
Los raros
En Tandil este año no se registraron en gran cantidad casos de nombres no aceptados por las autoridades. Cuando se presenta un caso de un nombre poco común o que genera dudas, se eleva la causa a la Asesoría General de Gobierno provincial y se requiere el visto bueno del Director provincial del Registro de las Personas bonaerense.
La ley nacional 18.248 que regula el uso de Nombres (sancionada en 1969, con reformas en la década del ’80) establece que éste no puede ser rídículo ni extravagante ni contrario a nuestras costumbres. No puede expresar tendencia política o ideológica; o suscitar equívocos respecto del sexo de la persona.
También dice que no se aceptarán nombres extranjeros, salvo los castellanizados por el uso (por ejemplo Jhonathan) o los nombres de los padres, si fuesen de fácil pronunciación y no tuvieran traducción en el idioma nacional.
En la provincia de Buenos Aires existe un listado orientativo de nombres, que no es de ningún modo restrictivo, por lo que los bonaerenses pueden elegir otros que figuren en los listados de la Ciudad de Buenos Aires y en los de otras provincias.
“El concepto de los nombres es muy amplio y se autorizan si existen antecedentes comprobables en el país”, explicó Morrone para acotar: “Se los autoriza si no se considera nocivo para la criatura”. Como última instancia, todos los padres disponen de la vía judicial para hacer el reclamo pertinente.
Con doble apellido
Unos 237 niños que nacieron este año en Tandil llevarán doble apellido. En nuestro país dicha decisión es de carácter optativo, pero en determinadas regiones hay una tendencia a que muchos papás que no están casados, eligen ponerle el apellido del padre y de la madre.
Esto es muy común en los extranjeros. En el resto de América Latina es obligatorio el doble apellido y es más, en Brasil va primero el de la madre y luego el del padre.
Según las estadísticas del Gobierno provincial “en el año 2000 los nacimientos de hijos de parejas que convivían sin estar casadas superaban a los de padres casados, siendo estos últimos el 42,6% contra el 43,4 % de papás en concubinato”.
Se estima que esta cantidad creció aún más en los últimos años, aunque ahora ya no se consulta el estado civil y si la convivencia, con el fin de contar con una estadística que sirva para describir de forma más veraz el perfil de la familia bonaerense.
Primer DNI: gratis y en el momento
Cuando los padres inscriben al bebé en la delegación del Registro más cercana a su domicilio o bien dentro del Hospital público, como en el caso de la Maternidad del Policlínico San Martín de La Plata, se les entrega en el acto el primer documento nacional de identidad de su hijo. Es el que utilizará hasta los 8 años , si no se extravía ni estropea.
“Este primer documento, conocido como “DNI 0 años” es gratuito y sigue entregándose al momento de la inscripción” dijo Alberto Pérez, jefe de Gabinete provincial. “El gobierno de Daniel Scioli está aplicando programas específicos para garantizar a los ciudadanos el derecho a la identidad. La apertura de delegaciones del Registro dentro de hospitales públicos y la inscripción del bebé como requisito para el alta médica de la madre luego del parto, son los dos ejes del programa Derecho a la Identidad de la Niñez”.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.