25 de junio de 2025
El concejal de Unión por la Patria emitió un comunicado en el que expresó su mirada sobre la polémica en torno a la discusión del boleto del transporte público de pasajeros en la ciudad.
Escuchar artículo"En enero de 2024, con la eliminación del Fondo Compensador por parte del gobierno de La Libertad Avanza y el aumento del impuesto a los combustibles, advertimos que se profundizaba el rol del Estado como interventor recaudador, mientras se desmantelaba su función como Estado benefactor. En un sector clave como el transporte público -que en todo el mundo es subsidiado para amortiguar costos y garantizar su funcionamiento, desde Estados Unidos hasta Japón, Alemania o Italia- se adoptó una política regresiva que anticipamos iba a generar una crisis cada vez más pronunciada", recordó el edil.
Y añadió que "en ese momento, también solicitamos un estudio
económico por línea, para identificar con precisión dónde estaban los problemas
estructurales del sistema de colectivos. Nunca fue respondido".
Carrillo destacó que "hoy, esa crisis es evidente. Los
usuarios enfrentan por primera vez dificultades reales para pagar el boleto. En
muchos casos, más del 10% del salario mensual de un trabajador se destina
exclusivamente a viajes en colectivo. Mientras tanto, el servicio no mejora: no
se construyeron garitas, los colectivos no tienen GPS, no existe una línea de
denuncias efectiva, ni estadísticas de satisfacción de los usuarios".
Y añadió lo que consideró, "un dato clave", que es que "en
febrero de 2024 el pasaje de colectivo costaba $291. Hoy cuesta $1.333. Este
aumento brutal no es casual, es consecuencia directa de la política de ajuste
del gobierno de Milei, mientras los salarios y las jubilaciones están
destrozados".
"Frente a esta política destructiva del Estado nacional,
advertimos la necesidad de un Estado local con mayor mirada estratégica. Pero
el municipio no estuvo a la altura. Se negó a establecer un verdadero diálogo
que buscara amortiguar el costo del servicio. Y mientras tenemos el costo de
estacionamiento más alto de la provincia de Buenos Aires, no se implementaron
políticas concretas que mejoren el sistema de transporte público.
Y como si todo esto no fuera suficiente, sucedió algo
paradigmático y lamentable: la Cámara de Transporte decidió unilateralmente
suspender el servicio. El municipio de Tandil, autoridad de aplicación del
convenio y del pliego, guardó silencio, permitiendo una ilegalidad que puso en
vilo a los usuarios y generó un sistema de extorsión inédito e indefendible",
apuntó.
Y en ese aspecto, sostuvo que "si el municipio avaló esta
medida, debería explicar públicamente por qué lo hizo. Si no la avaló, es una
vergüenza aún mayor que haya sucedido sin ninguna reacción. El silencio
municipal es preocupante y vergonzoso".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Vecinos de distintos barrios se vieron sorprendidos en los últimos días por la aparición de contenedores de la empresa Transportes Malvinas en distintos sectores, en los que hasta el momento se realizaba la tradicional recolección puerta a puerta. El Secretario de Obras Públicas, Luciano Lafosse, explicó a LA VOZ DE TANDIL la medida.