25 de julio de 2025
El evento reunió a más de 650 asistentes diarios durante dos jornadas intensas de intercambio, innovación y formación profesional, en las que la aviación agrícola se posicionó como herramienta estratégica para la producción sustentable, la salud pública y el cuidado del ambiente.
Con una convocatoria récord y un programa de alto nivel técnico e institucional, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y La Rural S.A. llevaron adelante el 33° Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur, en el marco de la 137° Expo Rural de Palermo. Bajo el lema "El campo y la ciudad unidos desde el aire", el evento reunió a más de 650 asistentes diarios durante dos jornadas intensas de intercambio, innovación y formación profesional, en las que la aviación agrícola se posicionó como herramienta estratégica para la producción sustentable, la salud pública y el cuidado del ambiente.
Durante el discurso de apertura el Presidente de FeArCA,
Diego Martínez, sostuvo: "Aplicamos fitosanitarios con precisión, optimizamos
el uso de insumos y recursos, protegemos cultivos en tiempo récord, sembramos
con conocimiento, y también demostramos que nuestros aviones pueden ser parte
de soluciones sanitarias, como la colaboración en el control del mosquito
transmisor del dengue o la asistencia en campañas de salud pública, además de
soluciones ambientales, como lo es
cuando el fuego amenaza con arrasar todo a su paso, bosques, cultivos, hogares,
vidas, también estamos ahí" y explicó: "Nuestros aviones no solo
siembran, no solo protegen cultivos: también apagan incendios".
"En cada emergencia, nuestros pilotos vuelan bajo,
vuelan preciso, y vuelan con coraje" dijo Martínez y señaló que
"somos muchas veces la primera respuesta en zonas donde nadie más puede
llegar a tiempo".
Fuego, mosquitos y
políticas públicas
El primer día del Congreso comenzó con el auditorio colmado
y Matías Longoni como moderador, en un panel que puso el foco en el rol del
avión agrícola en la lucha contra los incendios. Como caso éxito, Francisco Javier
Díaz, jefe de Operaciones de la Secretaría de Protección Civil y Gestión de
Riesgos de la provincia de Santa Fe, presentó el convenio entre la provincia y
FeArCA, que permite una respuesta rápida y efectiva frente a emergencias
ígneas. A continuación, los especialistas Roberto "Peco" Tomassoni y
Mauricio Fargioni compartieron experiencias y estrategias para enfrentar
incendios rurales, destacando la precisión, velocidad y cobertura de los
aviones agrícolas como herramientas fundamentales cuando el fuego avanza.
El panel que abordó la importancia de la articulación
público-privada en el sector fue protagonizado por Ramiro Cid, Juan Molina y el
ingeniero agrónomo Ricardo Rodríguez, del INTA Famaillá. Se destacó
especialmente el trabajo conjunto entre INTA, FeArCA y Grupo APC, que permitió
generar aportes técnicos concretos en materia de calidad de aplicación. Gracias
a esta articulación, se logró acercar conocimiento aplicado, nuevas
metodologías y herramientas validadas que hoy fortalecen el trabajo del INTA y
de todo el sector aeroagrícola.
Durante el mediodía, el Congreso dio lugar a una mesa de
análisis internacional donde las entidades socias ANEPA, SINDAG, ANDEFA y
FeArCA compartieron la situación actual de la aviación agrícola en la región.
Representantes de Brasil, Uruguay, Bolivia y Argentina expusieron avances,
desafíos y oportunidades del sector, haciendo especial hincapié en la necesidad
de una agenda común dentro del Mercosur.
La presentación incluyó iniciativas de cooperación técnica,
regulatoria y formativa, con el objetivo de armonizar normativas, mejorar la
calidad de las aplicaciones y fortalecer el intercambio de experiencias y
tecnologías entre países. El panel destacó el rol estratégico de la aviación
agrícola no solo en la producción, sino también en la respuesta ante
emergencias sanitarias y ambientales a escala regional.
Por la tarde, bajo la moderación de Ricardo Bindi, tuvo
lugar un panel clave que abordó la importancia del avión agrícola como
herramienta fundamental en el control del mosquito transmisor del dengue. Con
la participación de referentes nacionales e internacionales, se destacó el
valor de esta tecnología aérea aplicada a la salud pública.
El Ing. Agr. Miguel Jové, de la Municipalidad de Venado
Tuerto, compartió el caso éxito de su ciudad, donde desde hace más de 15 años
se implementa un programa sostenido de control aéreo del mosquito, logrando
resultados positivos y sostenidos. Por su parte, Ezequiel Baus, del Grupo APC,
presentó el protocolo técnico desarrollado en conjunto con FeArCA, que
establece criterios de eficiencia y seguridad para estas aplicaciones.
"Elaboramos el Protocolo de aplicación para mosquitos con el fin de
fomentar el avión agrícola como una herramienta eficiente para esto", sostuvo
Baus y contó que "hoy el protocolo es un respaldo técnico y una
herramienta de difusión reafirmando que el avión puede utilizarse como se hace
en otros países". Guillermo Tarelli, de Chemotecnica, explicó qué
productos se utilizan en este tipo de tratamientos, mientras que la mirada
internacional vino de la mano de Yoleidy Hernández Vega, directora comercial de
ENSA S.A., y Ernesto Mesa Casanova, ambos de Cuba, quienes detallaron cómo
llevan adelante campañas aéreas de control del mosquito desde hace más de 30 años,
demostrando la eficacia y el alcance de la aviación agrícola en entornos
urbanos y rurales.
A través de un video especialmente preparado para el
Congreso, el Dr. Gustavo Marón abordó el marco normativo que regula la aviación
agrícola en Argentina. Su presentación ofreció una mirada técnica y jurídica
sobre los principales desafíos regulatorios que enfrenta el sector, destacando
la necesidad de contar con normas claras, actualizadas y adaptadas a las nuevas
tecnologías. Marón subrayó la importancia de una legislación que acompañe el
desarrollo profesional y responsable de los aeroaplicadores, garantizando tanto
la seguridad operativa como la sostenibilidad ambiental.
Uno de los paneles más estratégicos del Congreso fue el
moderado por Carina Rodríguez, de Chacra TV, centrado en la importancia de
integrar la aviación agrícola en las políticas públicas, tanto a nivel nacional
como regional. La mesa reunió a referentes institucionales y del ámbito
legislativo-productivo que coincidieron en la necesidad de posicionar al sector
en el centro de la agenda política. Participaron Ángeles Naveyra de Fundación
Barbechando, Juan Manuel Medina de Campo Limpio, Marcelo Torres de Aapresid,
Marcos Pereda, vicepresidente de la SRA y Claudio Junior Oliveira de Sindag. Todos
resaltaron el rol estratégico de la aviación agrícola para el desarrollo
sostenible y debatieron sobre cómo generar incidencia en el Congreso,
articulando esfuerzos para impulsar marcos normativos que fortalezcan al campo
y promuevan la adopción de nuevas tecnologías.
En uno de los tramos más reflexivos del Congreso, el Dr.
Fernando Manera brindó una exposición clave bajo el título "Una defensa
racional del agro desde la evidencia". En su presentación, desmitificó
muchas de las creencias instaladas sobre el uso de fitosanitarios en el campo.
"Los productos que utilizamos en el agro no son los que nos
contaminan", afirmó, subrayando la importancia de comunicar con claridad y
datos científicos el verdadero impacto de las prácticas agrícolas modernas. Su
exposición apuntó a fortalecer el respaldo técnico del sector frente a
discursos que desinforman, y puso en valor el trabajo profesional y regulado
que se lleva adelante desde la aviación agrícola.
Tecnología, siembra
aérea y nuevos desafíos
La segunda jornada del Congreso comenzó con una presentación
a cargo del Ing. Agr. Esteban Frola, quien abordó el concepto de
"Pulverización Aérea 4.0", destacando cómo la innovación tecnológica
está transformando la aviación agrícola. En su exposición, analizó el impacto
de las nuevas herramientas digitales, el uso de drones y los softwares de
precisión, que permiten aplicaciones más eficientes, sustentables y adaptadas a
las condiciones específicas de cada lote. Frola subrayó que la adopción de
estas tecnologías no solo mejora los resultados productivos, sino que también
fortalece la trazabilidad, reduce el impacto ambiental y profesionaliza aún más
el rol del piloto aeroaplicador, convirtiendo al avión en una verdadera
plataforma tecnológica al servicio del campo.
Luego, Juan Molina y el Ingeniero Agrónomo Augusto Piazza
realizaron un debate sobre técnicas y estrategias para mejorar la eficiencia y
productividad en la aplicación de productos fitosanitarios. En el marco del
Programa de Mejora Continua, presentaron por primera vez los datos consolidados
de cinco años de trabajo sobre el nivel de conocimientos en pulverización.
Además, compartieron los resultados de más de 1.200 mediciones estándar
realizadas con distintos equipos aéreos y terrestres, que permitieron
establecer un ranking de calidad de aplicación. En dicho análisis, las
aplicaciones aéreas se destacaron ampliamente por sobre las terrestres,
resultado directamente vinculado al mayor nivel de conocimiento técnico de los
pilotos involucrados. Una evidencia concreta del impacto de la capacitación y
la profesionalización en la eficiencia de los procesos.
La siembra aérea también tuvo un espacio destacado dentro
del Congreso, reafirmando su valor como herramienta clave para la
sustentabilidad y la eficiencia productiva. El panel, moderado por Germán
Gross, reunió a especialistas, productores y pilotos aeroaplicadores para
debatir sobre cómo esta tecnología contribuye al mejor uso del suelo, la
cobertura vegetal y la conservación ambiental. Participaron Marcelo Arriola de
Aapresid, el Ing. Agr. Luis Lanfranconi, el ingeniero agrónomo y productor
Emiliano Marino Brunás, y el piloto aeroaplicador Ariel Sierra, quienes
compartieron experiencias de campo y destacaron el impacto positivo de la
siembra aérea en la rotación de cultivos, la regeneración de pasturas y la
cobertura de suelos frágiles. La charla puso en valor esta práctica como un
aliado estratégico en la agricultura moderna, especialmente en contextos donde
la maquinaria terrestre no puede operar con la misma efectividad.
La seguridad del avión agrícola fue tema central de una
presentación conjunta entre el vicepresidente de Soporte y Servicio de Ventas
de Trush, Kevin Pierce, y el Presidente de Aerotec, Diego Cardama. Ambos
especialistas abordaron los estándares internacionales, buenas prácticas
operativas y avances tecnológicos que hoy garantizan una aviación agrícola más
segura, eficiente y profesionalizada. Se destacaron aspectos clave como el
mantenimiento preventivo, la formación continua de los pilotos y la incorporación
de tecnologías de monitoreo y asistencia en vuelo, elementos fundamentales para
preservar no solo la integridad de las aeronaves, sino también la seguridad de
las personas y del entorno.
Uno de los momentos más conmovedores del Congreso fue el homenaje
al Ing. Agr. Alberto Etiennot, figura muy querida y respetada en el ámbito de
la aviación agrícola. Augusto Piazza, colega y amigo con quien compartió más de
30 años de trabajo, fue el encargado de entregar una placa conmemorativa a su
esposa, hijos y nietos, en reconocimiento a su trayectoria, compromiso y legado
profesional. El gesto fue acompañado por un sentido aplauso del auditorio, que
reconoció en Etiennot no solo a un referente técnico, sino a un hombre
profundamente comprometido con el crecimiento y la profesionalización del
sector.
En ese mismo espacio se entregaron reconocimientos a los
ingenieros Esteban Frola, Augusto Piazza y Ramiro Cid por su colaboración
ininterrumpida y totalmente ad honorem con el Programa de Calidad en
Pulverización de FeArCA. Su compromiso desinteresado y constante fue destacado
como un ejemplo a seguir para toda la comunidad técnico-profesional del agro.
También se reconoció a Juan Molina, secretario de FeArCA,
quien recibió junto a su familia un homenaje en honor a sus padres: Oscar
Molina -primer presidente de FeArCA y del Comité de Aviación Agrícola del
Mercosur- y María Elena Spiazzi, también expresidenta de la federación. Un
momento de gran emoción, que celebró no solo el legado familiar sino también el
impacto profundo de una vida dedicada al crecimiento de la aviación agrícola
argentina.
Con un clima cargado de actualidad política, la tarde del
Congreso contó con la participación de referentes de la Mesa de Enlace, en un
panel moderado por el periodista Mauricio Bártoli. Subieron al escenario el
presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, la presidenta de
Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, y el delegado de
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Marcos Pastori. Durante el
intercambio, los dirigentes analizaron el presente y futuro del sector
agropecuario, los desafíos estructurales que enfrenta el campo argentino, y las
oportunidades que se abren ante un nuevo ciclo político. También hubo
expectativas por el discurso del presidente Javier Milei durante la
inauguración oficial de la Expo Rural, y se discutió el rol del Estado, la
presión fiscal, la competitividad y la necesidad de reglas claras para impulsar
el desarrollo del agro.
En una charla dinámica moderada por Nanette Giovanelli, el
Congreso también abrió espacio a las nuevas tecnologías de bioinsumos, cada vez
más relevantes en el modelo productivo actual. Participaron Juan Pablo Brichta,
el Ing. Enrique Lobos y el Ing. Enrique Piquin, quienes expusieron sobre el
presente y futuro de estos insumos biológicos, destacados por su bajo impacto
ambiental y su aporte a una agricultura más sustentable. Durante el panel, se
discutió cómo los bioinsumos se posicionan como alternativas viables y eficaces
frente a productos tradicionales, y se destacó la necesidad de mayor
investigación, validación científica y políticas públicas que acompañen su
adopción masiva en el campo argentino.
Otro de los paneles destacados del Congreso abordó el rol
clave de la aviación agrícola en el control de las mangas de langostas, una
amenaza recurrente para la producción agropecuaria regional. Luciano Vera, del
Grupo APC, fue contundente al afirmar: "Tenemos medido que la aviación
agrícola en Argentina está preparada para ser la alternativa más efectiva para
el control de las mangas de la langosta".
Por su parte, Héctor Medina, director de Sanidad Vegetal del
Senasa, explicó la importancia de contar con protocolos específicos y capacidad
de respuesta inmediata a través de aplicaciones aéreas, destacando que esta
estrategia ha demostrado ser eficaz tanto a nivel nacional como en operativos
conjuntos dentro del trabajo que se hace con los países de la región.
En continuidad con la temática sanitaria, los Ings. Agr.
Natalia Schmidt y Raúl Chiovetta del Senasa, junto a Juan Molina y Esteban
Frola, analizaron el rol de la aviación agrícola en el control de plagas que
afectan a las economías regionales, como la Mosca de los Frutos y la Lobesia
botrana.
Durante el panel, se destacó cómo la tecnología aérea
permite actuar con rapidez, precisión y eficiencia en superficies amplias,
muchas veces inaccesibles por otros medios, ayudando a proteger cultivos
sensibles y sostener la competitividad exportadora de regiones clave del país.
Además, se puso en valor el trabajo articulado entre el Estado, los productores
y el sector privado para enfrentar estas amenazas de manera coordinada y
preventiva.
La última charla del Congreso, moderada por el periodista
Luis Franco, puso la mirada en el futuro de las aplicaciones agrícolas y el rol
que jugará cada tecnología en la evolución del sector. En un panel con
representantes de empresas líderes, se abordó cómo la complementariedad entre
aviones, drones, maquinaria de precisión y software especializado redefine el
paradigma de la producción agropecuaria.
Participaron Eduardo Amendola de John Deere, Alejandro
Tarsia de Drones VIP, José Cardama de Aerotec, Roberto Tomassoni de Falconer
Aviation, Guillermo Giordana de ArAvia y Alejandro Moreno de AgSur, quienes
compartieron experiencias concretas de innovación, adopción tecnológica y
desafíos en el territorio. El cierre dejó en claro que el futuro de la aviación
agrícola será colaborativo, preciso y cada vez más sustentable, con tecnologías
que se potencian entre sí al servicio de un agro más eficiente y resiliente.
Finalmente, el presidente de FeArCA, Diego Martínez, junto
al vicepresidente Guillermo Valdez y el secretario Juan Molina, agradecieron a
los presentes y reafirmaron el compromiso de la federación con el desarrollo de
una aviación agrícola moderna, profesional y al servicio del país.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.