22 de mayo de 2020

Nacionales

Nacionales. Deuda: dan más plazo a los bonistas­

El Gobierno decidió  prolongar hasta el 2 de junio el plazo de las negociaciones para reestructurar la deuda externa bajo ley extranjera por un monto de u$s 66.239 millones de dólares, aunque en la jornada de hoy igualmente se produciría un default técnico de la Argentina, que no abonará los u$s 500 millones de un bono que venció hace un mes.

Este viernes vencía el período de gracia para pagar unos 503 millones de dólares -de un vencimiento del 22 de abril último-, que el Gobierno utilizó para avanzar en la negociación de toda la deuda con los acreedores con títulos bajo ley extranjera. "El 22 es anecdótico. Estamos en medio de una negociación'', había dicho Guzmán hace dos días ante empresas de Estados Unidos con intereses en el país, dando a entender que la negociación con los acreedores debe privilegiar la sustentabilidad de la deuda.

El impacto de lo que ocurra este viernes sería moderado, tal como lo estiman los especialistas. Uno de los referentes de los tres grandes grupos de acreedores, denominado Argentine Creditor Committee, Hans Humes, consideró que "es muy difícil que Argentina puede evitar el default, pero no creo que mañana (por este viernes) haya un hard default (incumplimiento duro). Sí habría alguna suerte de default corto''.

En este contexto, pese a la cesación de pago de un bono por una suma menor, las negociaciones con los bonistas seguirán adelante. Según fuentes vinculadas al Ministerio de Hacienda, los acreedores contarán con 10 días más de plazo para tomar una decisión, mientras que el Gobierno mejoraría levemente la oferta realizada.

En lo sustancial, las pretensiones apuntan a un el valor presente neto para los títulos que aspiran los bonistas se sitúa, en promedio, entre los 58 y los 60 dólares (tomando una tasa de descuento del 10%), es decir al menos unos 10 dólares por encima del valor máximo que estaría dispuesto a aceptar el país, según trascendidos.

En lo concerniente al cupón promedio, los intereses esperados por los acreedores varían entre el 4,44% y el 5,03%, es decir aproximadamente duplican el rendimiento promedio de 2,25% propuesto inicialmente por la Argentina.

Entre las diferencias centrales se encuentra el período de gracia y los intereses acumulados durante ese lapso. Los tres grupos de acreedores plantearon sólo un año de espera, contra los tres que aspira el Gobierno, y el pago de intereses acumulados - unos 1.800 millones de dólares - contra el canje de títulos, mientras que la Argentina planteó no efectuar desembolsos hasta 2023.

POLITICA­

El Gobierno siempre destacó que las negociaciones marchan rumbo a buen puerto, pese a que las respuestas por parte de los fondos acreedores no se hicieron escuchar a lo largo de las últimas semanas. Ayer, en su visita a Santiago del Estero, el presidente Alberto Fernández destacó que "no vamos a someter a la Argentina a compromisos que no podamos cumplir. Leo en los diarios que corremos el peligro de caer en default mañana y yo me preguntó por qué mienten así. Si estamos en default desde hace meses, desde antes de diciembre que estamos en default, sólo que no lo escriben, sólo que lo ocultan''.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se mostró "animado por la voluntad'' del Gobierno y los acreedores privados de llegar a un acuerdo en torno a la reestructuración del canje de deuda bajo ley extranjera por 66.239 millones de dólares. "Estamos animados por la voluntad de ambas partes de continuar las conversaciones para llegar a un acuerdo'', afirmó Gerry Rice, portavoz del Fondo, en una conferencia de prensa.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil