1 de julio de 2024

La Región

La Región. Economía circular y energía renovable: fabrican celdas solares con plomo reciclado

Un grupo de investigadoras e investigadores estudia el reciclado del plomo proveniente de baterías en desuso, para utilizarlo en la fabricación de celdas solares fotovoltaicas. El objetivo es transformar un residuo de gran toxicidad en un insumo para impulsar el desarrollo de energías renovables.

El proyecto está dirigido por Mariana Berruet, investigadora
del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales
(INTEMA), dependiente del Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata,
en el marco de un trabajo en conjunto con profesionales de Tandil, Neuquén y
Montevideo (Uruguay). La investigación está financiada por la CIC a través de
la convocatoria Ideas-Proyecto.



El equipo de profesionales parte de observar una realidad
concreta: la demanda de almacenamiento de energía portable en baterías es muy
elevada a nivel mundial, sobre todo en algunos sectores como los medios de
transporte. Las más comercializadas son de plomo ácido, que tienen un buen
desempeño y alta durabilidad.



En Argentina el parque automotor está compuesto por más de
14 millones de vehículos y alrededor de un 40% se ubica en la provincia de
Buenos Aires. "En un plazo no mayor a 5 años, cada uno de ellos habrá
reemplazado su batería por una nueva generando un deshecho acumulado altamente
contaminante. Y por otro lado, si extrapolamos un escenario evolutivo marcado
por la innovación en nuevas tecnologías, es probable que disminuya
considerablemente el mercado de nuevas baterías de plomo-ácido, dejando una
gran cantidad de plomo sin aplicación efectiva.", señalan.



Pero el plomo que contienen las baterías en desuso puede ser
reciclado a través de un proceso químico para luego ser utilizado en la
fabricación de celdas solares fotovoltaicas de perovskitas, un material que
viene siendo investigado en distintas partes del mundo desde hace más de diez
años y la Comisión de Investigaciones Científicas ya ha financiado estudios
para su desarrollo.



Las celdas solares a base de perovskita tienen ventajas
considerables comparadas con las tradicionales de silicio y en el ámbito
científico calculan que tenderá a ocupar el 30% del mercado fotovoltaico para
el 2030. Su producción es mucho más sencilla, económica y sustentable que las
otras, además de que su eficiencia con el correr de los años y el avance de los
estudios se prevé que será mayor.



Entonces hay una apuesta por partida doble: esta
investigación no sólo apunta a fortalecer la industria fotovoltaica local con
base en este material estratégico, sino también a utilizar para su fabricación
un insumo reciclado, desincentivando así el crecimiento de la explotación
minera del plomo.



El desafío de la
eficiencia



La meta de la investigación es lograr que la eficiencia de
conversión energética de las celdas construidas con el plomo reciclado, sea
igual a las elaboradas con el material comercial convencional.



"Tenemos que demostrar que la perovskita fabricada a partir
del plomo que proviene del reciclado de baterías llega a un valor determinado
de eficiencia. Porque la intención es que sea atractiva a nivel comercial para
las empresas adoptantes de la tecnología. Durante el desarrollo del proyecto ya
hemos tenido grandes avances en cuanto al grado de purificación que adquirió la
sal de plomo obtenida de un proceso industrial y tenemos un trabajo enviado a
una revista internacional para la evaluación. Tenemos resultados que son
promisorios", explicó la Doctora en Ciencia de Materiales Mariana Berruet.



En el país ya hay antecedentes de economía circular del
plomo que están llevando adelante empresas productoras de baterías. Por eso, en
el equipo de investigación estiman que una vez avanzada la investigación habrá
posibilidades concretas de transferir la tecnología a empresas interesadas en
aportar valor agregado a este material para su uso en la industria
fotovoltaica.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

A la altura de la rotonda de calle Rauch A la altura de la rotonda de calle Rauch

A la altura de la rotonda de calle Rauch. Ahora: Complicaciones para transitar sobre Ruta 226 por triple choque

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil