16 de junio de 2023
Alfredo Hugo Rojas, "El Tanque" para los
hinchas de Boca Juniors, y recordado goleador "xeneize" entre 1965 y
1968, falleció hoy en la ciudad de Buenos Aires a sus 86 años, según informó
oficialmente el club de la Ribera.
Según le confirmaron allegados de la familia a Télam, el
exdeportista perdió la vida tras descompensarse en una cochera y ser hallado
por una persona que dio aviso a las emergencias médicas.
"El Club Atlético Boca Juniors lamenta el
fallecimiento de Alfredo Hugo Rojas, histórico jugador xeneize, a sus 86 años.
Saludamos afectuosamente a su familia y seres queridos en este triste momento.
Que en paz descanses, Tanque", señala el comunicado difundido en redes
sociales.
El "Tanque" Rojas visitaba a menudo La
Bombonera y participaba en los últimos años de las cenas organizadas por la
mutual de ex jugadores boquenses.
Alfredo Rojas debutó en Boca el 27 de enero de 1965, en
un amistoso contra la Liga de San Juan, cuando aportó dos tantos en la goleada
por 4-1.
Su último encuentro con la camiseta azul y oro fue el 11
de diciembre de 1968, un triunfo por 2-0 ante un combinado de Mar del Plata.
El nacido el 20 de febrero de 1937 en Lanús llegó al club
de La Ribera para reemplazar al brasileño Paulo Valentim, ídolo xeneize por ser
el verdugo de River a comienzos de esa década. "Antes estaba el tanque
brasilero, ahora está el tanque don Alfredo", cantaba la popular boquense.
De físico corpulento y gran cabezazo, producto de su
oficio dentro del área logró destacarse y ser el goleador del equipo con 17
tantos en la conquista de 1965.
El año de su llega a Boca, 1965, fue también el de su
consagración: goleador del equipo campeón, en aquellos torneos largos de marzo
a diciembre, integró esa formación inolvidable de Antonio Roma, José Silvero y
Silvio Marzolini; Carmelo Simeone, Antonio Rattín y Alcides Silveyra; Oscar
Pianetti, Ángel Clemente Rojas, el "Tanque" Rojas, Norberto Menéndez
y Alberto González. Salieron campeones de la temporada con Néstor "Pipo"
Rossi de entrenador.
En aquel equipo duro, que por momentos parecía invencible
con sus cabezazos en el área, Rojas era una solución efectiva para ganar
encuentros complicados.
En total, fueron 197 partidos en Boca (solo en 10 juegos
ingresó desde el banco), con 89 goles convertidos. Fue expulsado en 10
partidos.
Más allá de su larga trayectoria en el fútbol, su paso
por el club de la Ribera lo marcó para siempre a tal punto que a fines de los
noventa, cuando Mauricio Macri asumió como presidente de la institución, fue
colaborador en la subcomisión de fútbol y coordinador del plantel profesional.
Siempre estuvo cerca de los futbolistas de aquella época
dorada que dirigía Carlos Bianchi y mantenía largas charlas con Martin Palermo,
con quien tenía un afecto especial y se veía reflejado en él como jugador.
En su última aparición pública fue una de las caras,
junto a Rolando Schiavi, Roberto Abbondanzieri y Diego Cagna, en el lanzamiento
de Andrés Ibarra candidato a presidente para las próximas elecciones que se
desarrollarán a fines de este año.
En la selección argentina formó parte del plantel que
participó en el Mundial de Suecia 1958 (eliminado en primera ronda) y fue el
primero en llevar la camiseta número 10 del seleccionado en una disputa
mundialista.
También fue convocado por el técnico Juan Carlos Lorenzo
para la Copa del Mundo de Inglaterra 1966, pero no pudo sumar minutos. Además,
fue subcampeón en la Copa América -en aquellos tiempos llamada torneo
Sudamericano- en Montevideo, donde salió campeón Uruguay.
Sin embargo, su mayor logro con la camiseta albiceleste
fue en la Copa de Las Naciones disputada en Brasil en 1964, donde Argentina se
consagró campeón ante el Brasil del "Rey" Pelé, el Portugal de
Eusebio y la Inglaterra de Bobby Charlton.
En la primera fecha del certamen le marcó un gol a
Portugal en la victoria por 2 a 0, mientras que el segundo lo hizo Alberto
"Toscano" Rendo. Luego jugó ante la selección local -que en esa época
era la vigente bicampeona del mundo- en la victoria por 3-0 con un gol de Ermindo
Onega y dos de Roberto Telch, partido en el que el arquero argentino Amadeo
Carrizo le atajó un penal a Gérson.
En la última fecha hizo el gol del título ante los
ingleses, en una consagración que fue festejada en el país como un título
mundial.
Sus comienzos fueron en el Lanús de los
"Globetrotters" con aquella línea media de Daponte, Guidi y
Nazzionale. De ahí pasó por el fútbol de España en el Celta de Vigo y Real
Betis.
Luego tuvo una estadía corta en River para pasar a
Gimnasia de La Plata, donde fue ídolo en la gran campaña del Lobo en 1962, y
después su transferencia a Boca, el lugar donde más trascendió en lo
futbolístico. El final de su carrera fue en el exterior, en Peñarol de
Montevideo, O'Higgins y Universidad Católica de Chile.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.