27 de mayo de 2025
La Dra. Gabriela Marti, en diálogo con LA VOZ DE TANDIL, se refirió a los desafíos significativos que enfrentan las personas con discapacidad en Argentina, destacando la falta de políticas públicas efectivas. Además se refirió a los inconvenientes con los que se enfrentan las familias y prestadores, como la insuficiencia del nomenclador y el incumplimiento de la Ley de empleo.
Los prestadores de servicios de discapacidad, transportistas y centros de día bonaerenses se movilizarán el próximo jueves, en reclamo de la actualización de los montos de sus prestaciones, el pago a tiempo y la aprobación de la Ley de Emergencia del sector, que se iba a tratar este jueves en la Cámara de Diputados de la Nación, pero se pospuso para el 5 de junio.
La Dra. Marti detalló que la decisión de movilizar "surge
a raíz de todos los incumplimientos legales, la falta de apoyos y de políticas públicas
en materia de discapacidad tanto de este gobierno como los anteriores. Siempre
se van dando luchas cuando la situación lo amerita, porque todo lo que tenga
que ver con la defensa de los derechos de las personas con discapacidad está
siendo vulnerado".
Aclaró que, a pesar de haberse suspendido la sesión, en
nuestra ciudad se concentrarán en Rodríguez y Las Heras para movilizar hasta la
puerta del Palacio municipal.
Las situaciones más acuciantes son "la falta de políticas
públicas en todos los niveles, nacional, provincial y municipal. Después el
tema de la la falta de actualización del nomenclador que está muy bajo, no tiene,
aumento, con lo cual los prestadores no ven reflejado su trabajo en lo que
cobran, no es un sueldo digno. Eso también trae inconvenientes porque la
realidad es que el prestador debe cobrar lo que le corresponde con el aumento
correspondiente, pero las obras sociales no cumplen en el término y en el plazo
que lo tienen que hacer. Con lo cual las familias se ven muchas veces
complicadas en hacerse cargo de ese pago porque le tienen que pagar al prestador,
pero no reciben el dinero de las obras sociales. Entonces, hay familias que no
pueden hacerse cargo de ese dinero y se quedan sin esas prestaciones que requiere
el familiar, que tiene discapacidad y que es justamente para mejorar la calidad
de vida".
También se refirió a la importancia de que se aplique la
Ley 22,431 "que es la ley que habla de todo lo que tenga que ver la
discapacidad y que para vos poder gozar de los derechos tenés que ser un
portador de un certificado de discapacidad. Te dice que en las oficinas públicas
el 4% de sus empleados tienen que tener discapacidad, tienen ser portadores de un
certificado de discapacidad y eso claramente no se cumple".
Empatía es "preocuparte y ocuparte por el otro. Si ya
perdemos como sociedad la empatía y el no preocuparnos por el otro, me parece
que no tenemos demasiada solución. Y lo que yo veo es que, en materia de
discapacidad, si bien hemos avanzado, hay un montón de cosas que todavía faltan
y hay que exigir también el cumplimiento de la ley, hay que exigir las obras
sociales que cumplan con las leyes en materia de discapacidad".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Desde la ONG hicieron público un informe en el que hacen referencia al Decreto 97/2025, firmado por el presidente Javier Milei, donde se publica la privatización total de Corredores Viales S.A. bajo la modalidad de concesión de obra pública por peaje.