21 de julio de 2022

Nacionales

Nacionales. La balanza comercial de junio cerró con déficit de US$115 millones, según el Indec

De acuerdo a las cifras oficiales, en junio se registraron importaciones por u$s 8.547 millones, lo que marca un incremento del 44,6%. Por su parte, las exportaciones redondearon la suma de u$s 8.432 millones, lo que se traduce en un alza del 20,3%.

La planilla remarca, además, que el déficit verificado en el sexto mes del año estuvo explicado esencialmente por los aumentos en las compras de gas natural licuado y gasoil, que sumados se llevaron u$s 422 millones. A esto se le agregaron pagos por u$s 117 millones por gas natural en estado gaseoso, y u$s 106 millones por fosfato monoamónico.

En junio de 2021 la diferencia entre exportaciones e importaciones de la Argentina había arrojado un superávit de u$s 1.101 millones, por lo que el resultado del mes pasado expresa la magnitud de la caída en el ingreso de dólares al país.

Un menor ritmo en el crecimiento de las exportaciones y una creciente aceleración de las importaciones de energía explican la situación de la balanza comercial del mes pasado y le dan vida a los fantasmas de bruscos saltos en el tipo de cambio.

Esta debacle en el ingreso de dólares ya se había observado en mayo cuando el superávit se redujo a u$s 368 millones, desde los u$s 1.672 millones del año anterior. Con el resultado de junio, el saldo comercial del primer semestre de 2022 fue de u$s 3.093 millones, un 55% inferior al del mismo período de 2021.

­INCERTIDUMBRE­

Este escenario, que es seguido por los principales analistas de mercado, expresa la incertidumbre acerca de qué medidas adoptará el Gobierno para utilizar los escasos dólares que le quedan en el Banco Central.

El Indec puntualizó que en junio las importaciones de energía subieron 119% en precio y 19,6% en cantidades. El combo demandó que las erogaciones sean por este canal de u$s 1.192 millones. En junio de 2021 se habían gastado u$s 516 millones.

Entre los pocos aspectos positivos que muestra el cuadro de importaciones se destaca que las compras de bienes de capital subieron 26,1% en cantidad, con precios que apenas ajustaron 3,1%. En tanto, en bienes de consumo hubo un moderado aumento de 12,6%, con precios que avanzaron 9,3%.

Del lado de las exportaciones, se observó una fuerte merma en las ventas de productos primarios, con suba de precios de 15,4% en promedio. Las cantidades despachadas cayeron 12,3%.

Desde el Gobierno aguardan que en las próximas semanas se invierta el flujo: menor demanda de divisas para la compra de energía y mayor ritmo de liquidación por parte de los exportadores.

Similar comportamiento tuvieron las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) ya que apenas se despachó un 3,7% más que un año atrás, con una mejora en los precios de 21,3%. Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) subieron 4% en volumen y 12,7% en valor.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Encontrá en esta nota tu librería más cercana y no te pierdas el beneficio. Encontrá en esta nota tu librería más cercana y no te pierdas el beneficio.

Encontrá en esta nota tu librería más cercana y no te pierdas el beneficio.. Renová tu biblioteca con Cuenta DNI: hay 10% de ahorro sin tope de reintegro los lunes y martes de julio

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil