6 de noviembre de 2010

Nacionales

Nacionales. La Corte avanza para resolver la validez de las estatizaciones de las AFJP

BUENOS AIRES.- En un paso decisivo para resolver si es válida la estatización de las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP), la Corte Suprema de Justicia de la Nación pidió opinión sobre la cuestión al Procurador General de la Nación, Esteban Righi, el jefe de los fiscales.

El máximo tribunal le remitió al Procurador un amparo que presentó un afiliado de AFJP Arauca Bit para que dé su opinión sobre el planteo, lo que constituye el último paso que deja a la Corte en condiciones de resolver el expediente.

El pedido se hizo en el marco de un amparo que presentó el afiliado Pablo Ariel Rossi en el que reclamó que se declare la inconstitucionalidad de la ley 26.425 que estatizó sus aportes y los traspasó a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y que se le devuelvan los fondos.

La Justicia hasta ahora confirmó el nuevo sistema de reparto ya que la jueza de primera instancia María Emilia Postolovka y luego la Sala III de la Cámara Federal de Seguridad Social -en fallo dividido de dos a uno- rechazaron el planteo.

Los camaristas Juan Poclava Lafuente y Néstor Fasciolo rechazaron el planteo, mientras que su par Martín Laclau votó por ordenar la devolución de los fondos traspasados.

Contra esa resolución, el afiliado presentó un recurso extraordinario para llegar a la Corte Suprema pero la Cámara lo rechazó. Entonces recurrió directamente al máximo tribunal con un recurso de queja.

"Es un paso importante para la resolución del conflicto que la Corte le pida opinión al Procurador, porque cuando ello ocurre es porque considera que los planteos son sustanciales y que hay cuestión federal que amerita la intervención del tribunal", le dijo a DyN Carlos Federico Bossi Ballester, abogado del afiliado.

La estatización del sistema previsional se dispuso en octubre de 2008 y se aprobó por ley al mes siguiente, cuando se puso fin al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), un año después de abrir la posibilidad de traspaso a los afiliados a las AFJP que desearan pasarse al régimen de reparto.

El SIJP comenzó a regir en julio de 1994 durante la Presidencia de Carlos Menem, con la aprobación parlamentaria de las bancadas justicialistas en Diputados y Senadores, al punto que algunas AFJP estuvieron integradas por sindicatos de filiación peronista.

El miembro informante de la bancada justicialista en la sanción de la ley en 1993 fue el actual secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

"Hemos asumido la responsabilidad histórica de desactivar esta bomba de tiempo, y lo hacemos con orgullo y convicción. Estamos absolutamente convencidos de que la reforma estructural del sistema de previsión que hoy proponemos a esta Cámara obedece a estos claros principios de nuestra doctrina y accionar políticos", señaló por entonces Parrilli.

Para poder financiar el período de transición entre el sistema estatal al mixto, se dispuso en 1993 transferir directamente a la ANSES en 15 por ciento de la masa de recaudación del régimen de coparticipación federal.

Asimismo, desde julio de 1994 los aportes personales de los trabajadores en relación de dependencia se elevaron del 10 al 11 por ciento.

No obstante, ambas medidas siguieron en vigencia después de la reestatización del sistema hace ya dos años.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

El torneo se desarrolló el pasado fin de semana El torneo se desarrolló el pasado fin de semana

El torneo se desarrolló el pasado fin de semana. La natación de Unión se consagró campeón en su casa

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil