9 de septiembre de 2011

Espectáculos y sociales

Espectáculos y sociales. La cultura del cuero y los protagonistas locales

En muchas oportunidades he hablado o hecho incursión en este tema, tan ligado a las costumbres tradicionalistas de nuestro país y que ha sido con el correr de la historia, una de las principales explotaciones ganaderas, como que fue el primer producto que se exporto desde nuestro país hacia el exterior, comenzando a partir de allí, a forjarse con la labor agropecuaria lo que seria la columna vertebral de la economía nacional.
Toneladas de cueros vacunos, lanares, cerdas y de especies silvestres, que, como en el caso del Venado Pampeano, ciervo autóctono, como la Taruca, el Huemul, el Pudu y el Ciervo de los Pantanos, fueron prácticamente extinguidos, por la obtención de sus cueros, enviados a la vieja Europa, la gran consumidora de esos productos.
En cada zona de importancia, en la explotación tanto vacuna como lanar, existieron y aun existen aunque en menor medida, puntos de concentración o acopio de esa materia prima inestimable, que era comercializada a través de las comúnmente llamadas barracas, donde eran depositados al traerlos del lugar de producción, para luego ser clasificados de acuerdo a su estado y calidad y desde allí pasar al circuito comercial, ya sea el local o para la exportación.
Fueron los centros a los que recurrían los sogueros o talabarteros locales, para realizar sus trabajos para las caballerías, tanto para aperos de carruajes, como trabajos finos de soguearía con los que adornaría el gaucho su montado, amén de los diversos destinos, como tapicerías de toda índole, fabricas de calzado etc., etc.
En nuestra ciudad existieron desde siempre estas Barracas y en el afán de interiorizarme e informar con total fundamento, me acerque, a que sin duda alguna es señera en la actividad, no solo por su antigüedad, sino por la seriedad y prestigio con que cuenta en nuestro medio. Me estoy refiriendo a la Barraca “La Ruta”, denominada así desde el año de su fundación (1946), por estar ubicada en la Avenida del Valle al 200 de nuestra ciudad, en lo que antiguamente era la vieja ruta a la ciudad de Juárez, en el camino desde el Azul.
Fue fundada por el Sr. Ángel Manuel Sánchez y su hermano Antonio, el que al tiempo se retiraría de la firma, quedando al frente de la misma el Ángel y su señora esposa Encarnación. Los hermanos eran nacidos en la ciudad de Tres Arroyos y fueron empleados desde los diez años de edad aproximadamente de la famosa Barraca de Pérez y Lorente, trasladándose ambos al cumplir 20 años a nuestra ciudad, para operar una sucursal de la mencionada firma, la cual estaba ubicada en la Av. Del Valle y Lisandro de la Torre. Con el paso del tiempo, diez años exactamente, deciden abrir su propio negocio en el mismo ramo, trasladándose al actual local que como ya mencione, ocupan hace ya 65 años.
De esta columna central de comercio, nacieron varios barraqueros, que ocuparon sus propios espacios en la ciudad, apellidos como los Vaccaro, Pérez Bazán, Pagés y Casanova u otros, pero siguió siendo “La Ruta” la de mayor importancia en los volúmenes de comercialización, alimentándose con la producción de cueros de oveja, de todos los campos y chacras aledañas del partido en los tiempos en que aun era negocio la cría de ovejas o vacunos, si tomamos en cuenta, que se realizaban remates de cueros de corderito de la raza Lincoln, que utilizados para confeccionar el “Astracán” tenían una enorme demanda, ventas que como las realizadas por firmas como “Belausaran” o “Elizondo”, se realizaban con almuerzos previos como el mas importante remate de hacienda vacuna. Todo esto, hasta que la reina de la fiesta apareció en escena, la soja, y todo comenzó paulatinamente a desaparecer, si tomamos en cuenta que en el año 1975 existían 35 lavaderos de cueros en la Pcia. de Buenos Aires y hoy solo hay 3, que concentran las producciones que quedan para abastecer desde nuestro país a los consumidores del exterior como son China, La India y Europa en ese orden de importancia.
Hoy y desde el año 1972 en que se retira de la actividad Don Ángel M. Sánchez, están a cargo de la Barraca sus hijos Omar y Osvaldo, quien gentilmente me proveyeron de estos datos, no sin un dejo de nostalgia por aquellas épocas de oro, donde la producción vacuna y lanar florecía y obviamente satisfacía las necesidades de mucha gente involucrada en esa labor. Los cambios en las políticas de gobierno, han resentido ese sector, aunque en épocas más recientes, las barracas como es el caso de la que nos ocupa, subsistieron con la compra de animales silvestres, producto de la caza comercial autorizada (liebres y zorros), pero como siempre sucede en nuestro bendito país, fueron paliativos del momento, sin aplicar reglas de juego a largo plazo, que mantuvieran vigentes las actividades comerciales tradicionales y establecidas.
Hoy “La Ruta” sigue atendiendo al 80% de la producción actual, que aunque mínima, sigue siendo el punto de concentración de la gente del campo que tiene algún cuero para negociar y es esa barraca en particular un lugar de amigos, más allá de la simple transacción, lujo que solo se puede permitir la gente honrada y de bien.
En la ilustración que acompaña la nota, vemos una curiosa foto del siglo pasado facilitada por los Sres. Sánchez, el que se ve un carro abarrotado de cueros de vaca, lanares y chivos en la Colonia Rusa de Cnel. Suárez, donde un tal Sr. Pogos, su propietario (a la izquierda con un libro en las manos) a raíz de una apuesta, logra que el peso de dicho carro levante en el aire a una de las mulas de los tiros ¿Cuántos kilos llevaría?
Bueno amigos espero les haya gustado la nota un saludo y hasta la próxima.
rincontradicionalista@hotmail.com

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil