13 de octubre de 2010
BUENOS AIRES.- Los opositores del Senado se ilusionaban ayer con obtener hoy el quórum de 37 legisladores para iniciar una sesión en la que podrían aprobar el proyecto de ley para elevar el piso de las jubilaciones al 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil, y actualizar el resto de los haberes según recomendó la Corte Suprema en los llamados casos Badaro y Sánchez.
Las perspectivas mejoraron hoy para la oposición después que el neuquino Horacio Lores, aliado habitual del oficialismo, anticipó ayer que bajará al recinto, aunque todavía no había decidido el sentido final de su voto.
Hasta ese momento, la propuesta de sancionar la iniciativa girada desde Diputados contaba con 36 voluntades, contra 33 oficialistas que rechazaban el proyecto, y tres que no definieron posiciones.
El bloque del Frente para la Victoria había expresado que esperará que los opositores conformen la mayoría de 37 parlamentarios para iniciar la sesión y después ingresará al plenario para pedir modificaciones a la norma.
Los presidentes de las principales bancadas acordaron reunir a la Comisión de Labor Parlamentaria a las 10, a fin de fijar la agenda del encuentro y citar al pleno para las 13, en tanto que el bloque oficialista citó a sus integrantes a las 11 para definir la estrategia definitiva.
Las perspectivas de un empate y la consecuente intervención de Julio Cobos para romper la paridad -que haría a favor del proyecto de Diputados- quedaban diluidas ante las dificultades de la bancada oficial de arribar a los 36 pulsadores de botones rojos.
Fuentes oficiosas adelantaban ayer que el oficialista sanjuanino César Gioja se disponía a respaldar la iniciativa, en la votación en general, después que los opositores consigan por sí el número para comenzar a sesionar.
El socialista santafesino Rubén Giustiniani opinó que "ésta es una semana clave e histórica" y la legislación "más importante del año, porque beneficia a 5.500.000 jubilados y sus familias".
Giustiniani agregó que esperaba que "el Gobierno reflexione y si se aprueba la ley, no vete", al tiempo que sostuvo que "el kirchnerismo no tiene 36 votos".
"Yo creo que si logramos el quórum la votación se gana. Yo no creo que el kirchnerismo pueda empatar el número que tenemos (36 votos)", que obligaría a una intervención del presidente del Senado, Julio Cobos.
El debate de hoy se dará en medio de movilizaciones de entidades gremiales que respaldan el texto sancionado por Diputados.
Las organizaciones de jubilados nucleados en la Central deTrabajadores de la Argentina (CTA) iniciaron ayer un "acampe" frente al Congreso con la instalación de una "Carpa de la Dignidad", en tanto un sector de la CGT que lidera Luis Barrionuevo anticipó que marchará al lugar de los debates a partir del mediodía de hoy.
El proyecto a consideración del Senado establece dos mecanismos de actualización de las jubilaciones, uno para los que perciben el mínimo y otro para los que superan esos ingresos.
Para las jubilaciones mínimas se fija como piso el 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil. La jubilación mínima se encuentra desde setiembre en 1.046,50 pesos y pasará, en caso que se apruebe la ley y el Poder Ejecutivo no la vete, a 1.426,80 pesos y después a 1.508,80 pesos a partir de enerodel año próximo.
Para el resto de las jubilaciones, se aplicará el criterioestablecido por la Corte Suprema en el denominado "caso Badaro", que establece una actualización de los haberes en los cinco añosposteriores al fin de la ley de convertibilidad.
Según el INDEC, el nivel general del índice de salarios aumentó desde diciembre de 2001 un 271,34 por ciento, por lo que se desprende que una jubilación de 1.000 pesos al momento de la caída de la ley de Convertibilidad, hoy tendría que ser de 3.713,40 pesos.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.