30 de julio de 2010
La música celta abarca a cualquier composición o arreglo musical arraigado en las melodías o instrumentación de aquellos países que son reconocidos como celtas. En este caso la definición de "países" es más amplia que la que conocemos, incluyendo regiones o provincias de algunos estados europeos que se diferencian del resto por haber tenido presencia celta a lo largo de su historia. Los llamados países celtas son: Escocia, Irlanda, Galicia, Asturias, Bretania, Gales e Isla de Man, aunque existen vestigios de esta cultura en otros rincones del planeta.
Estos países presentan en su cultura musical elementos comunes que, más allá de la evidencia arqueológica, permiten catalogarlos en este género que hoy conocemos como música celta.
Ritmos idénticos como la muñeira gallega y la jiga irlandesa, o instrumentos comunes a todos ellos como la gaita, que adquirió un formato diferencial en cada uno de estos países, son ejemplos de esta identidad que los hermana desde hace siglos.
Se ha observado los últimos años un llamativo proceso en dichos países en el que los instrumentos y ritmos tradicionales (muchas veces integrando la herencia celta a la cultura local de cada país) han evolucionado y tomado nuevas formas, incorporando instrumentación contemporánea a la ejecución de la música tradicional, o ejecutando música contemporánea con instrumentos tradicionales, como la gaita, el arpa, el bodhram, la flauta, el violin, el bouzuki o el acordeón.
En Argentina se da un caso particularmente curioso para los estudiosos de la evolución de este género.
Los descendientes de inmigrantes provenientes de Galicia, Irlanda y Asturias comenzaron a componer y a tocar música celta que, influenciada por la cultura musical local y en condiciones particulares dadas por la distancia de sus países originarios, generó una identidad propia.
Es realmente interesante disfrutar de la música que, como ningún celta lo hubiera sospechado, se compone y se ejecuta miles de años después y a miles de kilómetros de distancia de la tierra que alguna vez ocupara.
ANTIGUA BENDICIÓN IRLANDESA
“Que la tierra se vaya haciendo camino ante tus pasos,
que el viento sople siempre a tus espaldas,
que el sol brille cálido sobre tu cara,
que la lluvia caiga suavemente sobre tus campos y,
hasta tanto volvamos a encontrarnos,
que Dios te lleve en la palma de su mano.”
BENDICION
Que vivas por el tiempo que tú quieras, y que nunca quieras vivir tanto como vives.
Recuerda siempre olvidar las cosas que te entristecieron.
Pero nunca te olvides de recordar las cosas que te alegraron.
Recuerda siempre olvidar a los amigos que resultaron falsos.
Pero nunca olvides recordar a aquellos que permanecieron contigo.
Recuerda siempre olvidar los problemas que ya pasaron
Pero nunca olvides recordar las bendiciones de cada día.
Que el día más triste de tu futuro no sea mayor a la felicidad del día más feliz de tu pasado.
Que nunca se te venga el techo encima y que los amigos reunidos debajo de él, nunca se vayan.
Que siempre tengas palabras cálidas en un frío anochecer,
Una luna llena en una noche oscura,
Y que el camino siempre se abra a tu puerta.
Que haya una generación de hijos en los hijos de tus hijos.
¡Que vivas cien años, con un año extra para arrepentirte!
Que el Señor te guarde en Su mano y nunca apriete mucho el puño.
Que tus vecinos te respeten, los problemas te abandonen,
Que los ángeles te protejan, y que el cielo te reciba,
Que la fortuna de las colinas irlandesas te abracen.
Que las Bendiciones de San Patricio te contemplen.
Que tus bolsillos estén pesados y tu corazón ligero,
Que la buena suerte te persiga, cada día y cada noche.
Muros contra el viento, un techo para la lluvia, bebidas junto a la fogata,
Risas para consolarte y aquellos a quienes amas cerca de ti,
¡Y todo lo que tu corazón desee!
Que Dios esté contigo y te bendiga,
Que veas a los hijos de tus hijos,
Que el infortunio sea pobre, seas rico en bendiciones.
Que no conozcas nada más que la felicidad
Que desde este día en adelante, Dios te conceda muchos años de vida,
De seguro Él sabe que la tierra no tiene suficientes ángeles.
SUPERSTICIONES Y LEYENDAS
El trebol de la buena suerte
Trebol de 3 hojas:
Además de haber sido el instrumento de San Patricio para explicar que como las 3 hojas pueden proceder de un mismo tallo, así ocurre con las tres personas de un mismo Dios (Santísima Trinidad), el trébol, tradicionalmente, ha sido una planta que cumple dos propósitos principales: por un lado confiere buena suerte y por otro priva a los espíritus malévolos y a las brujas de su voluntad evitando que actúen a su antojo.
Una de las celebraciones donde se utiliza el trébol es el ritual popular de "ahogar el trébol" que consiste en dar las gracias con líquido al trébol por haberlos protegido durante el último año. Sin embargo esta práctica ancestral de "mojar el trébol" goza de impopularidad entre los puritanos quienes aseguran que es sólo una excusa para visitar un gran número de tabernas y hacer excesos con el alcohol. La planta está tan arraigada en Irlanda que incluso durante el siglo XVIII llegaron a designar a la isla como el "Condado del Trébol". Los emigrantes irlandeses que han tenido que salir de su país se la han llevado consigo como un objeto que los va a proteger en cualquier lugar del mundo.
Trebol de 4 hojas:
Encontrarse con un trébol de cuatro hojas es algo poco común. Esto en sí mismo lo hace parecer un presagio de buena suerte.
La fama del trébol de cuatro hojas arranca de una leyenda popular que cuenta que cuando Eva fue expulsada del Paraíso se llevó consigo un trébol de cuatro hojas como acto pudoroso. Los ocultistas afirmaban que el trébol de cuatro hojas, además de proteger contra la locura, les permitía ver a los demonios hostiles y de esta manera podían escaparse de ellos. Los cristianos de la Edad Media lo veían como una representación de la cruz de Cristo, y esto lo convirtió en símbolo de buenaventura. Esta forma de trébol de cuatro hojas ha tenido siempre una gran simbología en todo lo referente a las bodas y el matrimonio. Ya durante el siglo XVII se extendió la costumbre de diseminar tréboles de cuatro hojas delante de las novias para protegerlas, pues espantaba los hechos malévolos de los malos espíritus, permitiendo que tanto los novios como los invitados disfrutasen tranquilos en ese día tan especial. Existe también una creencia popular que afirma que si lo encuentra una muchacha joven se casará con el primer hombre que vea a partir de ese momento.
Algunos afirman que para que nos de buena suerte tenemos que meterlo en el calzado, otros aseguran que es mejor introducirlo entre las hojas de una Biblia. Las cuatro hojas del trébol tienen su propia simbología particular. Se dice que las cuatro hojas significan fe, esperanza, amor y suerte. Otros sostienen que la primer hoja a la izquierda del tallo nos trae fama, la segunda riqueza, la tercera amor y la cuarta salud. En general el trébol de cuatro hojas se utiliza para la buena suerte. Es un amuleto que actualmente goza de una gran popularidad y se emplea en todas las partes del mundo.
Como novedad el trebol de cuatro hojas se acaba de incluir en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría de "en peligro de extinción". Por lo que si hoy en dia encuentras uno sera mas que tener suerte un milagro!
San patricio y los duendes.
Los duendes y en especial los Leprechaun son parte de la simbología popular de esta festividad de San Patricio. Los antiguos relatos que de boca en boca han llegado a nuestros días, hablan que los duendes te visitarán por las noches, pellizcándote las piernas, si no luces algo de color verde el día de San Patricio. El leprechaun, es el duende característico de Irlanda; su nombre que deriva de la palabra irlandesa luchorpan que significa “el cuerpo pequeño.” Un leprechaun es un hada que toma la apariencia de una miniatura de hombre viejo. Leprechauns son criaturas solitarias y se pasan su tiempo fabricando zapatos. Si caminas por los bosques de Irlanda, el Día de San Patricio y tienes la oportunidad de escuchar el sonido de un martillo, es por que hay un leprechaun trabajando. Si logras capturarlo, tendrá la obligación de llevarte al escondite de las monedas de oro, mas, cuidado, por que son muy hábiles y si lo perdés de vista desaparecerá al instante.
Otra leyenda cuenta que San Patricio, tras haber fundado su primera iglesia, invitó a los paganos celtas a convertirse al cristianismo. Tras llevar a cabo varios milagros, la fe cristiana comenzó a ganar adeptos en Irlanda. Los druidas, siendo sacerdotes de los dioses paganos, vieron ésto con alarma. Se cuenta que invocaron una tropa de duendes y la enviaron a la iglesia con tal de hacer la vida imposible a San Patricio y a los desertores, ahora cristianos. Los feligreses comenzaron a quejarse que los duendes no los dejaban rezar y hacían un sin fin de desmanes en el templo, por lo que San Patricio decidió hacerles frente, sabiendo que era obra de los druidas. Una vez dentro del templo, les enfrentó con las siguientes palabras: "En nombre de Dios Todopoderoso yo los expulso, espíritus impuros", y fue así como San Patricio desterró a los duendes de la iglesia. Es por eso que en Irlanda la imagen de San Patricio es muy utilizada para exorcismos de duendes y protección contra éstos, ya que los duendes no soportan la imagen del hombre que les desterró de la casa de Dios
VALOR DE LA ENTRADA GENERAL: $20/ jubilados y estudiantes $15
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.