15 de abril de 2010
Por Ernesto R. Sangineto
Hola amigos, nos volvemos a encontrar después de un semi largo receso y con un tema que a muchos les va a parecer remanido por las tantas veces que lo he tratado en anteriores notas, pero a pesar de eso nunca deja de ser interesante para que el lector conocedor o no de la temática, tenga la oportunidad de saber y conocer la forma de ensillar de nuestros hombres de campo.
Además del conocimiento personal que cada uno pueda tener generalmente heredado de los mayores y transmitido en un boca a boca a través de largos años de uso de nuestros recados tradicionales, también existe abundante bibliografía e información que algunos autores y agrupaciones tradicionalistas preocupados todos por mantener el rigor histórico en lo que respecta a estilos y formas de ensillar en las diferentes épocas llegándose a un punto en que la Sociedad Rural Argentina llego a realizar y realiza desde hace muchos años atrás un concurso de aperos tradicionales una cita a la que nadie quiere faltar y a la que fue necesario implementar un sistema de cinco fechas clasificatorias que se realizan en diferentes eventos de corte criollo realizados en la provincia de Buenos Aires dada la cantidad de concursantes que se presentan en ellas realizando la final en la arena de Palermo en la exposición anual que la misma realiza. A su vez el concurso se divide en categorías según el tipo de recados ya que no siempre no fue usado el mismo desde que se tiene registro de la forma de ensillar del gaucho.
Las categorías son (aproximadamente en forma cronológica):
Recado de lomillo (soga):
Talabartería, cuero crudo y herrajes de hierro (espuelas y freno), maneador atado al cogote, matras y poncho antiguo, botas de potro, chiripá y calzoncillo cribado.
Recado de lomillo (chapeado):
Talabartería, cabeza y arzones de plata (chapones) espuelas y rebenque mismo material, maneador atado al cogote, matras, poncho antiguo, igual vestimenta anterior.
(1820- 1870) Un lomillo chapeado colección agrupación Cacique Yancamil
Recado picazo (basto intermedio):
Finas combinaciones en plata, soga y talabartería, bastos chatos con acionera, maneador al cogote y matras, poncho antiguo.
Recado de Bastos (soga, siglo XX):
ヘntegramente soga y talabartería (mandiles en lugar de matras) herrajes de hierro.
Recado de bastos (pasadores largos, siglo XX):
Pasadores largos de plata y herrajes mismo material.
Recado de Bastos (pasadores cortos, siglo XX):
Pasadores cortos de plata y herrajes mismo material.
Aperos regionales
Son los utilizados en diferentes zonas del país.
Amazonas
Silla de uso de montar de amazonas (se monta de lado y con un solo estribo, sandalia, del lado de montar) ropa de época.
Como podrán ver la gama es amplia y sería conveniente que aquellas personas a cargo de organizar una jura de recados en los diferentes festejos regionales o locales, debiera prestar mucha atención a la presencia de algún tipo de recado poco visto a sus ojos, porque estas pilchas no hacen más que jerarquizar cualquier desfile o festejo por su antigüedad y autenticidad gauchesca, solamente pensando lo que su poseedor pone en ellos tratando de ajustar las piezas correspondientes al uso histórico que sin duda alguna tuvieron, puesto que son reflejadas en cuadros de pintores de época (desde la colonia) y descriptas por escritores y viajeros que visitaron nuestras pampas en épocas pretéritas, para que de esa forma el publica asistente a estas fiestas tenga un conocimiento mas profundo sobre el gaucho y sus raíces que nació y murió a caballo tanto en las guerras de la independencia como haciendo la patria trabajando en campos donde de él ni siquiera quedan las menta.
Mi trabajo como informador me obliga a resaltar esos detalles que hacen a la tradición argentina y a hechos de indudable raíz cultural como fue la evolución de la equitación gaucha en nuestro país, cuna de centauros reconocida en el mundo entero por su baquía en el manejo de nuestro mejor amigo, el caballo.
Buenos amigos, un saludo y hasta la próxima.
Correo de Lectores abierto.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.