30 de diciembre de 2009

Espectáculos y sociales

Espectáculos y sociales. Rincón tradicionalista: El Chiripá

por Ernesto R. Sangineto
Llega el calorcito y el clima más benigno da lugar para el comienzo de las fiestas gauchas que una tras otra y con diferentes motivos, pero un objetivo en común el de reunir a la gente campera que gusta de la reunión del asado, el buen vino, la jineteadas, peñas y desfiles, llenan el espíritu de los criollos que amamos la tradición.
Y hago esta introducción por el hecho de ver nuevamente en los desfiles y presentaciones más importantes el uso del chiripá y el calzoncillo cribado.
La exposición cada vez más frecuentes de lomillos porteños antiguos y bastos intermedios (fines del siglo XIX) hacen que los jinetes que los lucen, lo hagan como corresponde, con ropa de época, cuando eran de uso corriente, estas prendas más criollas que la mazamorra puesto que eran de origen local (sur de Brasil, Uruguay, provincia de Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, estados que formaban parte de la mesopatamia y la Confederación Argentina) y no de origen turco británico como es la tan criolla “bombacha”.
Se constituía el chiripá de un trozo rectangular de tela barata (paño o bayeta) o en su lugar un poncho que cubría las piernas desde la cintura hasta más debajo de las rodillas debiendo sus medidas dar una vuelta por la cintura y al pasar el otro extremo entre las piernas se unía en la cintura por delante atada con una cuerda. Los más largos, generalmente ponchos solían llegar hasta los tobillos (talar). Sepa el lector que es creencia general de los historiadores que esta prenda fue creada para tapar la desnudez de los indios por los misioneros jesuitas y las telas, diseños y teñidos fueron labor de las mujeres indígenas. Con el tiempo fueron elaborados y copiados por fábricas de tejidos industriales, al igual que los ponchos en talleres ingleses que luego llegaban a nuestro país a engrosar los estantes de las pulperías y almacenes de ramos generales.
Al entrar en desuso en el siglo XVIII el calzón a la rodilla de origen hispánico se comenzó a utilizar el calzoncillo más amplio y desflecado con cribos y finos bordados, ya sobre el principio del siglo XIX estos al igual que el chiripa formaban el conjunto de uso corriente del hombre de campo, desde los peones hasta los estancieros en la medida de sus posibilidades económicas, puesto que se sujetaban a la cintura con finas fajas en algunos casos en seda y la mayoría tejidas en telar y tiradores tapados de monedas de plata con rastras del mismo material con diferentes motivos y diseños. El Chiripá se uso hasta bien entrado el siglo XX puesto que hay registro fotográfico de viejos paisanos que no abandonaron su uso, tal es el caso de Segundo Ramírez en los pagos de San Antonio de Areco, quien fuera empleado, amigo y referente de Ricardo Güiraldes inspirando su obra maestra “Don Segundo Sombra” (1926).
En la foto que acompaña la nota vemos una fotografía de Esteban Gonnet de aproximadamente el año 1866 donde vemos un gaucho de chiripá, seguramente inglés, vestido de domingo y con juego de potreadoras atadas a la cintura.
Buenos amigos, un saludo y hasta el próximo año.
Correo de Lectores abierto.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

El torneo se desarrolló el pasado fin de semana El torneo se desarrolló el pasado fin de semana

El torneo se desarrolló el pasado fin de semana. La natación de Unión se consagró campeón en su casa

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil