29 de abril de 2011

Espectáculos y sociales

Espectáculos y sociales. Rincón Tradicionalista: El Pelo Zaino

Suelen decir en el campo que el zaino es bueno para todo y esto nos lo puede confirmar la historia y los escritos de época encontrados, donde se demuestra que los pelos hoscos eran de preferencia para el uso tanto en la guerra, como en la tarea diaria, por eso los colorados, alazanes, alazanes tostados y zainos eran los preferidos por guapos, fuertes y nobles.

Félix de Azara ya en 1802 afirmaba categóricamente, que los baguales que pudo observar en las manadas criollas criadas en libertad eran de pelo alazán o zaino.

Parchappe (viajero y naturalista) hablando de los pelajes comunes entre las caballadas de las provincias del Plata hace más de un siglo, decía que eran el colorado y el zaino los más usados, habiendo también muchos alazanes y tordillos, pero pocos oscuros y agrega que mientras la mayoría de los caballos de los indios eran overos colorados, ese pelaje era muy raro de ver entre los que usaban los jinetes criollos (Cabrera 1945). Munsters, viajero norteamericano, que convivió con los Tehuelches allá por 1870 dice que los caballos que los indios boleaban en las manadas alzadas para luego amansarlos para su uso, “…eran generalmente colorados, oscuros o zainos”, coincidente con esta opinión estaba Moreno (naturalista) que en 1879 decía refiriéndose a los baguales de la Patagonia “…generalmente son de colores unidos (hoscos), predominando los oscuros, zainos y colorados, también he visto un hermoso blanco y varios moros…”.

Bermercier en 1900 en su estudio sobre el caballo criollo dice “…su capa es muy variable, sin embargo es el pelo zaino el que predomina…” y así podría citar a muchos autores y naturalistas estudiosos del caballo, que hablan en sus descripciones, de las bondades de los animales de ese pelo, que siempre fue preferido por el gaucho sobre los overos o manchados, por su guapeza, coraje y predisposición para el trabajo campero.

El zaino es un pelo de color entre el colorado y el oscuro. En los pagos rioplatenses donde la palabra se ha aplicado desde antiguo, se distinguen dos pelos predominantes, el zaino colorado, que es un colorado tirando a oscuro, por los pelos negros que se entremezclan en la capa y el zaino negro que se asemeja al oscuro.

Zaino pangaré y zaino mula, son los que llevan en primer termino la extremidad oral (pico), la piel vecina al párpado, las axilas, el bajo pecho, vientre y babillas menos fuerte, lavados parecidos a los de la mula.

El caballo zaino puede ser: un, dos, tres o cuatro albo, bragado, castaño, media lista, media lista tuerta, lista y lista tuerta, moro, overo, paleta mora, pata blanca, mora u overa, chiquizuela blanca, albino, negro, cruzado, fajado, garrón moro, barriga blanca u overa, con fiador, lunarejo, a medallones, malacara, pangaré, codillo blanco, estrella, mano corona blanca o negra, Argel, mula, manchado, mascarilla, rabicano, botas con delantal, medias botas, poroto, raya de mula, mascarilla, doradillo, testerilla, tiznado, colorado, media res, gargantilla, trabado, cabos negros, mano mora u overa, pardo, entrepelado, tapado, mula, calzado, bien calzado, pico blanco, zarco etc.

Una vieja tradición de los pueblos árabes, que se remonta a antes de Jesucristo, le atribuye a los caballos de este pelo, el ser falsos, traidores y flojos. La traducción literal de la palabra zaino seria “traidor”, de allí que se llama zaino a los hombres traidores. Como verán, las opiniones son muchas y a veces contrapuestas, lo que me impulsa a creer, que hay una sola verdad y esta va a aparecer en el pingo que nos toque y podamos obtener de él, todo el provecho y satisfacción que solo el caballo nos puede brindar, al darnos con muy poca paga su noble y abnegada compañía.

En la foto que acompaña la nota, vemos a un zaino overo pampa, propiedad del Sr. Mariano Vergara, amigo y tradicionalista.

Bueno amigos antes de cerrar esta nota, aprovecho para invitarlos a concurrir el día sábado 7 de mayo del corriente, a la Biblioteca B. Rivadavia de nuestra ciudad, a la presentación del libro “Remembranzas” escrito por el Dr. Jorge Villalba Palacios presidente de la Agrupación Tradicionalista “José Hernández” presentado por el escritor y periodista Don Hugo Nario donde se relatan historias y episodios vividos por el Dr. Villalba en su dilatada y más que interesante vida junto al campo, la misma se realizará a partir de las 20:00 hs., la entrada es libre y gratuita.

Un saludo y hasta la próxima.

Correo de Lectores Abierto

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

El torneo se desarrolló el pasado fin de semana El torneo se desarrolló el pasado fin de semana

El torneo se desarrolló el pasado fin de semana. La natación de Unión se consagró campeón en su casa

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil