3 de agosto de 2012

Nacionales

Nacionales. Sileoni: "hay una secundaria viva que está dando pelea"

BUENOS AIRES, - El ministro de Educación, Alberto Sileoni, afirmó ayer que "hay una secundaria viva que está dando pelea", al inaugurar unas jornadas donde escuelas de todo el país compartieron experiencias que buscan garantizar la inclusión y permanencia de alumnos y mejorar la calidad de la enseñanza.

"Aquí hay más de 200 escuelas que están trabajando para disminuir la repitencia y la deserción, para mejorar la calidad de los aprendizajes y facilitar la introducción de las nuevas tecnologías en la enseñanza", señaló el ministro.

Y agregó que "estos trabajos prueban que la escuela secundaria de todas las provincias está viva, está dando pelea y está tratando de transformarse".

En referencia a las estadísticas difundidas sobre que el 43 por ciento de los jóvenes no termina el secundario, Sileoni expresó que "a este porcentaje hay que añadirle, en primer lugar, los que terminan en las escuelas de adultos".

"También habría que tener en cuenta que hay una enorme cantidad de chicos que terminan de cursar pero les quedan algunas materias que, si los tomáramos en cuenta, el porcentaje llegaría al 58 por ciento", añadió.

Y describió que "si uno va al censo 2010 y ve en la franja de 18 a 24 años, los que tienen el secundario completo son el 60 por ciento, esto quiere decir que entonces aunque no terminen cuando están cursando, en algún momento egresan".

"Tampoco es posible hablar de tasa de egreso, como hablan algunas fuentes que son intencionadas, si no tomamos en cuenta cuántos ingresaron, porque allí también se falsea la realidad", señaló.

En este sentido, añadió que "se dijo que estamos detrás de Perú pero Argentina junto a Chile son los países que más cobertura tienen en Latinoamérica con una tasa del 82 por ciento de los chicos que tienen que estar en el secundario que comienzan".

"Entonces es imposible comparar un país que tiene el 82 por ciento de los chicos que comienzan el secundario a tiempo con un país que tiene el 59 por ciento porque si ingresan menos probablemente egresarán más", explicó.

Las jornadas, que comenzaron ayer y se extienden hasta hoy, reúnen a más de mil personas entre directivos, docentes y alumnos de escuelas secundarias de todo el país.

"Nosotros estamos presentando un proyecto que se llama `Las organizaciones sociales van a la escuela`, que consiste en que las aulas se conviertan en agentes multiplicadores de experiencias sociales que suceden fuera del colegio", explicó Milena Ragendorfer, una estudiante de 17 años del colegio CPEM 13 de San Martín de los Andes, provincia de Río Negro.

Milena, quien viajó dos días con compañeros y directivos para llegar a Buenos Aires, comentó que su escuela articula con tres organizaciones "una trabaja sobre el tema de la memoria, otra con temas de género y una tercera sobre el conflicto de la vivienda".

"Es muy importante conocer qué pasa afuera de la escuela, porque nosotros vamos a tener que vivir en el mundo y no adentro del aula", expresó.

De la misma escuela, Eva Epulef contó que era la primera vez que visitaba Capital Federal. "Vinimos a presentar un proyecto de `Prevención del Abandono Escolar` porque muchos chicos dejan las escuelas por distintos factores como que tienen que salir a trabajar, que viven muy lejos o por adicciones", describió Eva, de 16 años.

Al dar un ejemplo concreto de las estrategias de intervención de este proyecto, la estudiante informó que "la escuela puso una combi que busca a los chicos que viven lejos, de hecho a mi me van a buscar porque vivo en el paraje Los Robles y no es fácil llegar todos los días".

Otro recurso para evitar el abandono por repitencia que desarrolló esta escuela es la habilitación de otra instancia de prueba para aquellos chicos que repetirían por una sola materia.

"Por ejemplo -dijo- a partir de tercer año no podés llevarte más de tres materias, entonces, a los que se llevan cuatro se les da una posibilidad más de rendir una materia a elección".

Desde la otra punta del país, Lucas Polti, un alumno de la escuela de Comercio Profesor Ferreyra de Santiago del Estero capital, viajó hacia Buenos Aires unas 14 horas para presentar un proyecto llamado "Trabajos en red, una realidad posible".

"Nosotros queremos contar cómo la articulación entre programas locales, provinciales y nacionales pueden hacer que si todos trabajamos con un fin común las cosas mejoren", explicó Lucas.

El joven contó que él participa concretamente de un programa provincial de prevención de la drogadicción en el que "nuestro trabajo es informarnos y, a través de actividades creativas, contarle a nuestros pares esa información que tenemos".

Durante la inauguración de las jornadas, que se realizan en el Espacio para la Memoria y Promoción de la Defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA), estuvieron presentes también el Secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda; el secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; los ministros de Educación de Río Negro, Marcelo Mango, y de Salta, Roberto Antonio Dib Ashur, entre otras autoridades nacionales y provinciales.

(Télam)

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

El torneo se desarrolló el pasado fin de semana El torneo se desarrolló el pasado fin de semana

El torneo se desarrolló el pasado fin de semana. La natación de Unión se consagró campeón en su casa

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil