14 de noviembre de 2025
por
Juan Storani
La doctora Dana Valente Ezcurra y el profesor Lautaro Lanusse (Conicet), integrantes del equipo de Hábitat y Derecho a la Ciudad de la Facultad de Ciencias Humanas (Unicen), concedieron un reportaje a LA VOZ DE TANDIL donde convocaron a conocer y cumplir la Ley de Registro Nacional de Barrios Populares, con vistas a regularizar la situación de los vecinos que viven en los 11 barrios inicialmente ocupados y luego incluidos en la normativa.
"Se agotó la causa penal, por lo que el barrio está alcanzado por el Renabap, pero en términos sociales continúa como en la situación previa, cuando estaba vigente la causa, porque no hubo cambios en cuanto al acceso a la luz, el agua, las cloacas y apertura de calles y pasajes para garantizar la recolección de residuos y el alumbrado. Hace años trabajamos en conflictos urbanos, el caso Movediza I no excede a la crisis habitacional mundial y nacional", resaltaron los académicos.
En el último censo se determinó que los hogares propietarios en Tandil descendieron de un 70 % a un 57, 5 %. y creció la población inquilina de un 15 % en 2001 a un 29,5 % en 2022. "Es cada vez más difícil acceder a la vivienda: la vivienda es cada vez más una mercancía y nosotros trabajamos con sectores que no pueden acceder mediante los mecanismos formales de la oferta y la demanda", enmarcaron los integrantes del Conicet.
Luego defendieron las "potencialidades" de la Ley Renabap: "es muy buena, fue multipremiada, que define que un barrio popular es una urbanización informal que se constituye mediante distintas estrategias de ocupación de suelo y que presentan ciertos grados de precariedad y hacinamiento, sin título de tierra ni acceso a servicios básicos".
"Es importante recalcar que el polígono de lo que antes fue la ocupación y hoy está anexado al barrio popular La Movediza I estaría dentro de los alcances de la ley. Conocer la ley puede transformar la realidad de cómo viven estas personas", apuntó Lanusse.
LOS OPERATIVOS ARMADOS DE LA USINA
En torno a los habituales operativos de la Usina donde con personal policial cortan las conexiones clandestinas de energía eléctrica, Valente Ezcurra respondió que "hemos tenido llamados de los vecinos del barrio, en situación de desesperación, con mucha angustia, por vivencias situaciones violentas al momento del corte, la ruptura de los elementos eléctricos, la presencia de individuos armados, con ithacas, entendemos que forman parte de los despliegues que se utilizan para este tipo de operativos, para la población se viven como una forma de estigmatización y amedrentamiento. Se priva de la preservación de alimentos y medicamentos. Hay personas con enfermedades crónicas que requieren tratamientos médicos como la insulina. Ya falleció una persona de 44 años que pudo ser evitado, por vivir en una situación de precariedad muy grande. Advertimos sobre estas problemáticas, y en tanto estas familias son alcanzadas por las protecciones de la Ley Renabap y tienen certificado de vivienda familiar emitido por Anses, que certifica domicilios para acceder a servicios públicos, están en condiciones por la ley para acceder formalmente al servicio de energía eléctrica, lo que generaría un beneficio para la Usina que cobraría la luz y no tendría que incurrir en el gasto y el costo de los operativos, y también un beneficio para las familias que no estarían pasando por estas situaciones de clandestinidad que habilitan estos procedimientos de corte padecidas por la población. Esto se puede evitar construyendo los canales de diálogo: esto es posible, abogamos porque eso suceda".
Los entrevistados explicaron que "nuestra expectativa es que la población sea escuchada en este proceso, porque lo plantea la ley. Esta situación de informalidad no beneficia a nadie, es un costo para toda la ciudad, para el conjunto de los tandilenses".
"Tanto en la Usina y otros sectores de la sociedad hay mucho desconocimiento en torno a la ley, sus alcances, y en el conflicto urbano de Movediza I, porque en el trabajo con las defensorías, siempre nos mantuvimos en lo que decía la ley y a cómo iba la causa. Es importante que esta ley se conozca", reiteraron.
1800 FAMILIAS EN 11 BARRIOS POPULARES
Actualmente, hay 11 barrios incluidos en el Renabap, donde viven más de 1.800 familias, en una situación "crítica", sobre la que "ya no podemos esperar", alertaron Lanusse y Valente Ezcurra.
Estas zonas de Tandil comparten la falta de regularización dominial y acceso a los servicios básicos. La principal dificultad es la falta de servicios de agua, luz, cloacas y gas.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.