2 de octubre de 2025
Un reciente caso mortal de hantavirus en la región ha encendido las alarmas sanitarias y puesto de relieve la importancia de conocer y prevenir esta enfermedad endémica. La Dra. Florencia Bruggeser, jefa de Infectología del Hospital Ramón Santamarina, brindó detalles a LA VOZ DE TANDIL sobre el virus, sus formas de contagio, síntomas y las medidas cruciales para evitar su propagación.
Según la especialista, en Tandil se registran anualmente entre uno y dos casos de hantavirus, aunque ha habido años con hasta tres casos identificados. Frecuentemente, los casos que llegan al sistema de salud son los más graves, que requieren hospitalización e incluso cuidados en terapia intensiva.
"En Tandil tenemos mucha actividad
rural y son las áreas de exposiciones", señaló la Dra. Bruggeser,
explicando por qué la zona es propensa a la aparición de esta enfermedad.
¿Qué
es el Hantavirus y cómo se transmite?
El hantavirus es transmitido por roedores,
siendo el ratón colilargo uno de los principales portadores en nuestra zona. El
virus se encuentra en la orina, las heces y la saliva de estos animales,
contaminando así el ambiente. El contagio en humanos se produce principalmente
por la inhalación de pequeñas partículas contaminadas que se levantan en el
aire.
Las personas con mayor riesgo son aquellas
que realizan actividades rurales, como levantar fardos o trabajar en galpones,
o quienes participan en actividades recreativas como acampar o pescar en zonas
con pastizales altos.
Síntomas
a los que hay que prestar atención
El hantavirus no cuenta con un tratamiento
específico, por lo que la consulta médica precoz es fundamental para un buen
pronóstico. Los síntomas iniciales suelen ser muy generales y pueden
confundirse con otras dolencias. Entre ellos se incluyen:
- Fiebre alta.
- Dolores musculares intensos.
- Dolor abdominal, diarrea y vómitos.
La Dra. Bruggeser advierte que, en fases
avanzadas, cuando la enfermedad evoluciona a un compromiso cardiopulmonar,
pueden aparecer síntomas de mayor gravedad como falta de aire, sensación de
ahogo (disnea) y presión arterial baja.
"Esos son síntomas por los que uno
tiene que acudir rápidamente porque habla de una enfermedad avanzada",
enfatizó.
La
prevención como herramienta clave
Ante la falta de un tratamiento específico,
la prevención es la medida más importante. La Dra. Bruggeser recomienda:
1. En actividades rurales: Usar equipo de
protección como guantes y protección de mucosas (barbijo o pañuelo humedecido)
al manipular elementos que puedan levantar polvo.
2. En actividades recreativas: Acampar en
lugares limpios y despejados, lejos de pastizales, y nunca directamente sobre
el suelo.
3. En el hogar (especialmente en zonas
rurales):
- Mantener al menos 30 metros de terreno
limpio alrededor de la vivienda.
- No acumular leña ni alimentos para
animales cerca de la casa.
- Sellar cualquier orificio o cañería por
donde puedan ingresar roedores.
- No dejar comida ni restos en la cocina
durante la noche.
Bruggeser concluyó recordando que la
consulta tardía aumenta significativamente la mortalidad de la enfermedad, por
lo que, ante la aparición de síntomas, y habiendo estado en una zona de riesgo
en los últimos 30 días, es vital acudir al médico e informar sobre estas
actividades.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.