15 de mayo de 2010

Locales

Locales. Un manejo creativo y novedoso de los sorgos sudan grass

Qué buscamos al sembrar un sorgo para pastoreo directo?
Decididos a la siembra de un sorgo para pastoreo, de inmediato recurrimos a una elección cuidadosa del potrero, un esmerado laboreo del suelo para una correcta cama de siembra, una detallada elección del cultivar y un análisis del suelo para cubrir los requerimientos de nutrientes posibles, entre otros. Y todo ello para alcanzar un cultivo de sorgo próspero desde el mismo nacimiento, sabiendo que un cultivo que nos nace bien, alcanza el punto de partida fundamental como para suponer el éxito el mismo.
Pero la realidad con la cual nos enfrentamos frecuentemente, y además todos los años, nos señalan clara y descarnadamente que cuando no es por una cosa, es por la otra, pero aquel ideal con el cual soñamos, luchamos y proyectamos, se encuentran con la cruda realidad y pocas o muy pocas veces se alcanza.
Y el nacimiento desaparejo suele ser algo corriente, tanto en el surco de siembra como
entre ellos, quedándonos lejos muy lejos el cultivo deseado con un “estallido” en su
germinación y emergencia.
Comenzando inmediatamente una danza de cuestionamientos y búsqueda de responsables, que sin lugar a dudas los hay, o bien cargan con la responsabilidad de la
falla o fallas, siendo uno muy común y útil por su falta de defensa "el clima".
Si bien no dudamos la importancia del clima, también es cierto, que es a lo sumo un inconveniente más, como tiene cualquier actividad, y de tener participación ante el
problema existente es valioso asignarle su justa y merecida responsabilidad.
Pero concretamente el problema actual, no es ubicar el responsable, pues hoy a lo sumo nos puede ser útil conocerlo para corregir en nuestro próximo cultivo, lo realmente útil ahora es qué hacer con el cultivo de sorgo que tenemos frente a nosotros, que inicia su ciclo sin todo aquello deseado, y generalmente no tenemos la revancha de hacer otro sorgo, es nuestra oportunidad anual, exigiéndonos actuar y cualquier cosa que hagamos es mejor que quedarnos con los brazos cruzados, pues el año se nos "va" delante nuestro, con nuestras ilusiones y responsabilidades de cumplir con los compromisos asumidos, con ese enorme volumen de forraje, que hoy nos falta total o parcialmente.
Como “cayó”, quedó
Y si bien son comunes y frecuente los inconvenientes por cualquiera de las razones o
causas posibles, quizás pudiendo o no sortearlos, pero hoy ya está y no tenemos oportunidad de rectificar nuestras acciones pasadas "como cayó quedó".
No podemos desconocer que el ideal es sin lugar a dudas una búsqueda permanente de la perfección, siendo también cierto que se nos presenta muy pocas veces en la vida, pues la misma vida esta llena de imponderables, y para avanzar mejor en la conquista de nuestros objetivos de producción debemos tener siempre disponibles oportunas estrategias.
Y aquí radica la importancia de nuestra intervención, y por ello también es aquí donde
queremos hacer nuestro abordaje, señalando algunas prácticas que nos permitan
reencauzar el cultivo.
Nacimiento desparejo
Es generalmente el primer síntoma que nos alerta, del inicio de un cultivo no deseado por los perjuicios que el ocasiona, además es un problema que el tiempo no corrige,
exigiéndonos por lo tanto acciones.
Y aquí tenemos o proponemos la técnica del pastoreo precoz, representándonos un
aliado brillante en situaciones difíciles y que actúa positivamente en varias direcciones.
Este pastoreo precoz se realiza alrededor de los 20 días de la siembra y tiende a; evitar la dominancia de las plantes que nacieron primero tendiendo a homogeneizar el cultivo, compactar el suelo mejorando la germinación y emergencia del resto de las simientes, cierta "carpida" del suelo destruyendo malezas incipientes, favorecer el aprovechamiento de la humedad existente y quizás este pastoreo tenga su mayor impacto en promover el macollaje y por el cual haremos un paréntesis.

El pastoreo precoz y el macollaje
Es frecuente que en nuestra elección del cultivar tengamos en cuenta entre sus
cualidades; la capacidad de producción posibilidad de forraje, su sanidad, aptitud al
rebrote y algo que no descuidamos es su macollaje en aquellos azucarados y muy
especialmente en los tipos Sudan grass por ser una de sus cualidades sobresalientes y distintivas.
Y buscamos el macollaje porque mediante éste, mejoramos sustancialmente la relación hoja tallo y por ende su calidad nutricional, además nos permite una mayor eficiencia en el consumo de agua por materia seca producida y una mejor cobertura del suelo reduciendo las pérdidas de humedad tan valiosa en el periodo estival.
Cuando el pastoreo es precoz el macollaje se incentiva, pudiendo esperar un número
corriente entre 6 a 12 macollos por plantas y en la medida que este pastoreo sea más
enérgico y prolongado, puede elevarse el numero sustancialmente.
Sin lugar a dudas la curiosidad de la técnica despierta interrogantes
*) Una pregunta corriente es cuando iniciar el pastoreo, siendo posible cuando las plantas más grandes presentan sus primeras 4-6 hojas (alrededor de los 20 días de la siembra), habrá otras plantas más chicas, otras emergiendo y otras semillas por germinar. O bien tenemos un excelente cultivo nacido homogéneamente y entonces si, con más razón este pastoreo será muy favorable para promover el macollaje.
*) Anticipar el pastoreo en el sorgo forrajero para el sudeste bonaerense, es algo
extremadamente valioso, pues sabemos de las dificultades que se nos originan desde
mediados de diciembre en adelante con la calidad de la oferta forrajera y donde la
proteína juega un valor preponderante, entonces esta anticipación en el pastoreo es muy favorable.
*) Como iniciar el pastoreo es otro pregunta, más aún sabiendo la existencia de cierta
toxicidad de los sorgos. El pastoreo debe ser cuidadoso y en particular con el manejo que hagamos del rodeo al ingresar; lo ideal es que la hacienda este pastando en un cuadro vecino desde tiempo atrás, donde conozcan perfectamente el ambiente y su aguada correspondiente, y el día elegido para iniciar el pastoreo del sorgo y sin hambruna del rodeo alguna, simplemente "olvidarnos" la tranquera abierta al sorgo.
*) Qué buscamos con ello, que el ganado ingrese con absoluta voluntad, libertad y
curiosidad al sorgo, haciendo uso del mismo en armonía con el potrero del cual provenían y veremos con el correr de los días que los animales alternan durante el transcurso del día, el caminar y consumir por ambos potreros, buscando balancear su dieta seguramente de una forma, en calidad, cantidad y tiempo como nadie podría hacerlo mejor, y sin riesgo a errores.
*) Cuando la disponibilidad de sorgo es muy superior a la posible demanda, se suele abrir un 10-20% de la superficie de sorgo franqueada por un alambrado eléctrico, y una vez despuntado el sorgo, ir abriendo nuevas áreas siempre dejando en pastoreo continuo lo ya pastoreado, para que el animal con absoluta libertad y buena disponibilidad, puede ejercer su elección diaria evitando así que consuma áreas por él no deseada.
En síntesis, qué buscamos con el pastoreo precoz:
*) Superar dificultades de nacimiento.
*) Homogeneizar el cultivo.
*) Mejorar la calidad nutricional del sorgo.
*) Estimular el macollaje.
*) Favorecer la cobertura del suelo.
*) Reducir la perdida de humedad del suelo.
*) Mejorar relación hoja tallo del cultivo.
*) Remover el suelo superficialmente.
*) Controlar malezas.
*) Ampliar el periodo de aprovechamiento.
*) Cubrir la caída estacional en la calidad forrajera a principios del verano.
Aun con dificultades, siempre preferible el pastoreo precoz
Sin lugar a dudas el pastoreo precoz tiene alguna dificultades de aplicación, pues no es
fácil dar este pastoreo en tiempo y forma por varias razones, entre ellas y fundamentalmente, por su condición de gramínea estival con una alta dinámica de
crecimiento, crecimiento que puede alcanzar el metro de altura o más en menos de 45
días de la siembra, desde luego en condiciones favorables como las ocurridas en la
campaña 2009/10.
Entonces el sorgo nos ofrece un tiempo muy breve que nos permita dar el pastoreo con la máxima oportunidad, debiéndonos para ello acompañar fundamentalmente condiciones climáticas y contar con la carga suficiente.
Por lo tanto el pastoreo precoz se nos convierte un juego de aproximación con aquel
ideal, ahora bien, cualquiera sea la cercanía los beneficios cualitativos y cuantitativos,
siempre justifican los esfuerzo en su búsqueda y aplicación.
Y no pocas veces sin alcanzar la totalidad del potrero sembrado de sorgo con el pastoreo precoz, la fracción que podamos lograr pastorear habremos conquistado disponer de un denso e importante macollaje, y mejorar sustancialmente la calidad del forraje disponible como así también su producción total.
Debiendo recordar y reconocer el valioso aporte en calidad, que nos ofrece éste sorgo así manejado en el periodo mediado de diciembre a fines de enero, donde la oferta forrajera sufre una sustancial caída en su calidad, debiendo reconocer que no abundan recursos que lo sustituyan.
Caída en la calidad que genera un contratiempo muy severo especialmente cuando los
rodeos están comprometidos en un proceso de invernada, donde nos exige una buena y constante ganancia diaria en un periodo donde las condiciones climáticas son
inmejorables al menos en temperatura, horas de luz, etcétera.
Y desde luego también es muy favorable una elevada calidad del forraje para los rodeos de cría, tanto para cubrir la exigente demanda que implica la lactancia para la vaca de cría, como una buena dieta en calidad para los terneros al pie, que inician paulatinamente su propia alimentación.

Ingeniero agrónomo Alberto Allasia y médico veterinario Jorge S. Villalba

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

El torneo se desarrolló el pasado fin de semana El torneo se desarrolló el pasado fin de semana

El torneo se desarrolló el pasado fin de semana. La natación de Unión se consagró campeón en su casa

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil