22 de diciembre de 2011
La disputa de representatividad sindical dentro del municipio empieza a cobrar nuevos bríos, puesto que la aparición de la Unión del Personal Civil de la Nación abre un escenario distinto con un sindicato mayoritario, el STMT, y la minoría que aspira a aglutinar UPCN, que ya contabiliza unas 150 adhesiones.
Cabe recalcar que el secretario general de los municipales, Roberto Martínez Lastra, dijo en las últimas horas que pedirá ante el Ministerio de Trabajo una compulsa de afiliaciones que determine cuántos agentes reales representa cada gremio.
Del mismo modo, se sabe que la totalidad de la planta municipal totalizaría unos 2.000 empleados, con lo que el 10 % implicaría 200 adhesiones, de las cuales UPCN estaría cerca de alcanzar. Con ese porcentaje este sindicato estaría en condiciones de sentarse a discutir cuestiones salariales e integrar la Junta de Disciplina.
Aunque en diálogo con LA VOZ, el secretario de Interior de UPCN, Luis Pérez, se mostró optimista al señalar que "vamos a superar el 10 %".
"Cuantos más compañeros, más fuerte será el reclamo, porque la fuerza de los gremios la hace la gente", señaló el dirigente nacional.
Tras entrevistarse con los autoconvocados de la salud pública el último martes, Pérez aseguró que "no les prometí castillos en el aire, sólo le ofrecimos representatividad gremial".
Por eso ya solicitaron el código de descuento al secretario de Gobierno, Matías Civale, funcionario que exigió la documentación pertinente antes de dar este aval que UPCN descuenta logrará en el corto plazo.
Cabe señalar que UPCN es gremio mayoritario en distritos bonaerenses como Las Flores, Alvear y Tapalqué, conviviendo con los municipales de esos partidos.
"Luego de obtener el código de descuento, pediremos una reunión con el Ejecutivo, no sólo por el hospital, sino por todos los compañeros que se quieran sumar", rescató Pérez.
La Unión Personal es una organización con personería gremial y más de 60.000 afiliados en todo el país.
"En Tandil hay unos 2.000 empleados municipales, y según tengo entendido, más la mitad no está afiliada", explicó.
Sobre le compulsa que va a solicitar el STMT, Pérez respondió: "que pidan lo que tengan que pedir. Acá debe quedar en claro que nadie es dueño de los trabajadores".
Por otro lado, sobre la vinculación entre el mutualista Raúl Escudero y el desembarco de UPCN, el secretario de Interior adujo que "las farmacias Amment tienen convenio con el gremio, Martínez Lastra está en su derecho de decir lo que quiera, pero en definitiva elige el trabajador", agregó.
"Pareciera que los gremios somos los dueños de los trabajadores, y no es así", opinó Pérez.
ORGANIZAN NUEVA MARCHA
Por su parte, Claudia Goyeneche, jefa de enfermeras y vocera de los autoconvocados de la salud pública, definió como "positiva" esta segunda reunión con UPCN.
Y agregó que "todos los días más compañeros están llenando planillas" de afiliación. El Hospital de María Ignacia y Atención Primaria son dos sectores que se están sumando a la iniciativa.
Goyeneche advirtió que "durante 4 meses fuimos ignorados por autoridades municipales y direcciones. Sabíamos que esto iba a ser largo, se acercó UPCN y nos está respaldando", elogió la enfermera.
Y enumeró los reclamos que siguen enarbolando los autoconvocados, como por ejemplo, las recategorizaciones. "Están haciendo recategorizaciones parciales a personas con o sin antigüedad, sin seguir parámetros normales. Esto hace dividir a la gente, y en el fondo eso es lo que buscan, dividirnos", denunció.
También bregan por condiciones laborales, salario digno y trabajar en un lugar seguro. "Hay áreas como el Hospital de Niños que en días de lluvia fuerte se inunda todo", recalcó. De todos modos, los autoconvocados tienen en claro que la falla principal es la "falta de profesionales, porque los sueldos son bajos y la gente se va al privado".
Del mismo modo, en diálogo con el programa "Cada Mañana", de AM 1560, Goyeneche fijó una posición personal sobre el pedido de los padres por una terapia intensiva para el Debilio Blanco Villegas: "creo que una sola derivación de un chiquito de Tandil merece abrir una terapia, soy docente de enfermería y sé que hay profesionales en la ciudad para cubrirla, pues hay que darles las condiciones para trabajar. Derivar un chico a otra ciudad no es sólamente la situacion del niño, sino el desarraigo de una familia, que los padres no trabajen, que los hermanitos no vayan a la escuela, un gasto económico", enumeró.
Para Goyeneche, "es muy egoísta que el intendente diga que 4 derivaciones no merecen una terapia".
Mientras tanto, ya programan una nueva marcha antes de culminar 2011. "Siempre quedó en claro que los trabajadores somos nosotros, tenemos que seguir luchando más allá del paragua gremial. Si no quieren dialogar, continuaremos con movilizaciones", anticipó la agente hospitalaria.
Finalmente, reconoció que "la aparición de otro gremio en la escena asusta un poco, sobre todo por las malas experiencias previas, pero esta no es una lucha de ver qué sindicato es mejor".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.