16 de noviembre de 2009
No todos los días uno puede sentirse un alto diplomático frente al solemne auditorio de la ONU. Donde todas las razas, culturas y religiones pueden hacer sentir su voz. Pero 21 chicos del Polimodal, pertenecientes al Colegio de la Sierra , San José y el Instituto Martín Rodríguez, lograron cumplir el anhelo. Y participaron del concurso regional organizado por la ONG "Conciencia".
En el Colegio de la Sierra , sito en Mitre al 300, los pibes relataron a LA VOZ esta peculiar vivencia educativa. Oscar Mastropierro, profesor de Geografía, les venía ofreciendo trabajar para inscribirse en el certamen. Y este año aceptaron el desafío. "Nos animamos"; indicaron los chicos sobre la posibilidad de jugar a un modelo de simulacro de la ONU.
La propuesta consiste en formar grupos de 3 a 5 jóvenes, dependiendo de la dimensión del país a representar, y montar un hipotético escenario, símil al del organismo multilateral.
La competencia regional se desarrolló en Luján, el 21 de octubre, donde se anotaron 57 delegaciones, con pibes de diferentes partidos como San Nicolás, Rosario y Tandil. Los 21 tandilenses se repartieron en 6 países distintos: Burkina Faso, Austria, Alemania, Cuba, Costa Rica y Uganda.
Como eje central de discusión política se pusieron en la agenda "Los Derechos del Niño", y cada embajador debía exponer su postura en el concierto internacional encarnado por la ONU.
Pero los alumnos, antes de competir, debieron investigar e informarse sobre las características de cada país, su cultura, población, historia e idiosincracia, para luego defender una posición política ante el auditorio.
"Además había que saber sobre las restantes naciones, porque se armaron interpelaciones donde las respuestas correctas sumaban muchos puntos", explicaron. Añadieron que una buena representación de la nación implica "mayores chances de ganar. Es competitivo pero igualmente uno lo puede tomar como un juego, donde te podés divertir y aprender, sobre todo acerca del trato protocolar y la cultura".
"Ibamos con miedo al principio, era nuestro primer modelo, no sabíamos con qué nos podíamos encontrar. Los miembros de cada país se dividen en asamblea y embajadores. Luego nos empezamos a soltar y entender como funciona, lo pasamos bien", narraron sobre la experiencia.
"ABRIR LA CABEZA "
Dos grupos integrados por tandilenses recibieron menciones: Austria (mención de honor) y Burkina Faso (del Colegio de la Sierra ), que pasó a la instancia nacional.
Este evento se llevó a cabo el primer fin de semana de noviembre, en la Facultad de Derecho de la UBA. Allí fueron becados los chicos que representaron a Burkina Faso, esta vez, en el rol del país asiático Bután. "Es un país totalmente aislado, y estudiamos su religión y forma de pensar. Hace dos años que tomaron contacto con la tecnología del televisor", reseñaron sobre este punto del globo donde en vez del PBI, Producto Bruto Interno, se mide la FIB (Felicidad Interna Bruta).
El cónclave en Capital Federal congregó a 1.500 alumnos de toda la Argentina. Una convocatoria ampliada donde se discutieron otros tópicos, como los Derechos Humanos, la delincuencia y la alfabetización.
"Es muy lindo conocer gente nueva. Fue nuestro primer nacional, y no fuimos especialmente motivados por ganar sino por participar", argumentaron.
La ONG organizadora se denomina "Conciencia". Y de acuerdo a los chicos que participaron, "realmente se toma conciencia sobre todo lo que sucede en el mundo, porque todos sabemos que hay desnutrición y pasan cosas horribles, es importante que abramos un poco más la cabeza sobre estas cuestiones".
"Conciencia" es una asociación cívica, no partidaria, sin fines de lucro. Fue fundada en 1982 con el objetivo de fomentar la participación política responsable. En la actualidad, cuenta con 36 sedes en el país y una red panamericana de instituciones, con objetivos similares, en 16 países de América.
LOS CHICOS
La comitiva tandilense estuvo compuesta por: Burkina Faso; María belén González (embajadora), María Laura González y Katherina Bide (delegadas), primer premio del concurso. Austria; Micaela Rossi (embajadora), Rosario Fernández y Rodrigo Carreira (delegados), obtuvieron Mención de Honor. Instituto Martín Rodríguez: Cuba; Lautaro Pedrozo (embajador), Julieta Moreno e Ignacio Rocco (delegados). Costa Rica: Gabriel Rodríguez (embajador), Valentina Tambella y Gabriela Vulcano (delegadas). Colegio San José: Uganda, Mariana Brocca (embajadora), Josefina Riva y Sebastián Falivene (delegados). Irán; Guido Marconi (embajador), Francisco Sola y Sebastián Mastropierro (delegados). Alemania; Ignacio Ruiz Bralo (embajador), Julieta Heduván y Juan Canneva (delegados). Profesores: Federico Martínez y Daniel Argemi.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.