9 de febrero de 2019

Locales

Locales. Andrea Rosetti: "La Ley Brisa, repara"

La Ley Brisa lleva su nombre por la hija de Daiana Barrionuevo, una joven de 24 años asesinada a golpes en 2014 por su pareja. Brisa y dos hermanitos mellizos quedaron a cargo de su familia materna en Moreno, con muy pocos recursos. La Casa del Encuentro tomó su caso para impulsar la ley.  Se calcula que en la última década unos 3300 chicos perdieron a sus madres por femicidio. De ellos, 2100 son menores de 21 años.

"Estos procesos que vamos acompañando a lo largo de los años, todo lo que tenga que ver con la sanción de leyes, en este caso como la Ley Brisa, reconforta porque repara. Viene, al menos desde el punto de vista económico, a ayudar a las familias que quedan para acompañar a las víctimas colaterales de los femicidios, en general hijos e hijas, algunos de los cuales incluso han estado presentes en el hecho. Se celebra la sanción y a su vez deseamos no tener que usarla, pero para los casos que han ocurrido en nuestra ciudad es una herramienta importantísima, así los niños y niñas tendrán ayuda económica hasta que sean adultos y en el caso de tener alguna discapacidad será de por vida", detalló la Rosetti.

¿El porqué del nombre?

Se llama Ley Brisa, las leyes van acompañando el proceso de alguien que fue víctima o que estuvo en una situación similar a las que se van a atender. Y además esto tiene que ver con la Casa del Encuentro quien propuso esta iniciativa y fueron los responsables de recopilar todos los datos sobre femicidio. Todas las leyes que han salido en este sentido han tenido que ver con la lucha de la gente.

¿Hay alguna idea de cuantos niños en Tandil estarán en condiciones de tener esta reparación?

Es una tarea que vamos a encarar ahora. Estuvimos hablando con Cristian Salvi y con Alejandra Marcieri y lo que vamos a hacer es un relevamiento de los casos que podrían verse beneficiados por la Ley Brisa. No son tantos los casos, pero hay varias familias, uno de los casos es la tía quien se quedó a cargo de los niños y debe afrontarlo desde el punto de vista habitacional, también lo básico de cualquier familia para subsistir y también el acompañamiento psicológico, o cualquier otro tratamiento que requiera para poder sobrellevar la situación que vivió.

SOBRE LOS FEMICIDIOS EN 2019

Se ha elevado la media que teníamos. Intento siempre ser muy cautelosa para no apresurarnos en una lectura. De todas maneras esto de hablar de números, de contar muertas, me parece que nos instala a veces en perdernos. Me ha pasado en este mes de enero que no tenemos que olvidarnos que cada uno de esos casos, tienen que tener un rostro y un nombre y apellido junto a una historia de vida. Las estadísticas son necesarias pero no podemos olvidarnos de las personas y el sufrimiento de las familias, porque a veces las reacciones de la sociedad son más rápidas de lo que puede ser el mismo sistema y en eso también ha habido daños colaterales.

LA SITUACION EN TANDIL

Yo debo decir que en Tandil tenemos un sistema, que además de que hay muchos organismos y organizaciones que estamos en la prevención, es un trabajo permanente. En la Mesa estamos trabajando siempre para mejorar el sistema, porque como todo sistema tiene fallas, pero siempre estamos pensando qué más podemos hacer. En Tandil tenemos muchos recursos del municipio para hacerlo. El tema de prevención es complicado, porque es la previa y es cuando se habla de Educación Sexual Integral cuando muchas veces se reduce a la genitalidad, y ESI que está nuevamente en debate, nos da la posibilidad de que el sistema educativo asuma la responsabilidad de educar de otra manera y ahí nos sumamos nosotras como familias, como ciudadanas, pero asumir, sin dilación, la educación "DESDE", porque la educación toma los niveles y los adapta de acuerdo a la edad y es muy clara en cuanto a trabajar desde los vínculos, los mandatos, y de alguna manera intenta dar vuelta ese chip que hay. También hay programas municipales para poder ir a las instituciones y contribuir, pero el sistema debe ir por otro tipo de vínculos, más armoniosos, y erradicar la violencia, va a llevar tiempo, pero hay que apuntar a la prevención.

El programa de promoción de derechos lo tenemos hace años en las escuelas y se amplía años tras año y también tenemos más demandas. No solamente trabajamos con escuelas secundarias, sino también con institutos terciarios de Formación Profesional. Trabajamos con el IPAT, con formación docente, estudiantes de enfermería, etc.

Hay casos variados, por ejemplo una trabajadora social de escuela rural,  nos cuentan de casos de relaciones amorosas violentas, y después de analizar los casos acompañamos a los docentes con diferentes propuestas. A fin de año exponemos las producciones de los estudiantes y son fantásticos, está sucediendo un cambio y lo vemos. Hay muchas organizaciones que dan charlas, promocionan derechos, hace un tiempo también estuvo aquí el programa Retejar que lo trabajamos en conjunto. Hay muchas herramientas y gente trabajando al respecto.

Del NI UNA MENOS para acá, la semillita está creciendo, en la medida que la ciudadanía es consciente y reclama al estado, va empujando. Esto ya no se modifica, antes era impensado, estamos permitiéndonos el cambio. Le damos la chance al otro de que revise sus conductas como las reviso yo personalmente.

Por cualquier consulta sobre violencia de género pueden acercarse a Rodríguez 973 de lunes a viernes de 8 a 14. Allí funciona la Dirección de Políticas de Género y Diversidad Sexual, "estaremos dispuestos a acompañar y asesorar de la mejor manera", finalizó Andrea Rosetti.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil