29 de junio de 2013

Locales

Locales. Cynthia Ottaviano: "Nosotros no discutimos sobre porciones empresarias"

La actividad contó con la participación de oyentes, televidentes y distintas entidades vinculadas a la comunicación, la docencia, las organizaciones intermedias y la producción en radio y televisión. Intervinieron, además, delegaciones de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), la Cámara Argentina de Productores y Realizadores Independientes de Contenidos Audiovisuales (CAPRICA), la Asociación Civil Territorio Cultural y la Coalición por una Radiodifusión Democrática, entre otros colectivos.

La Audiencia fue presidida por la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, que agradeció a “los organismos presentes, pero también a muchos oyentes y televidentes que se acercaron por el mero interés de hablar acerca de los medios. Lo que demuestra que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se está haciendo carne en la gente, que en definitiva es la destinataria y al mismo tiempo la generadora de la información”.

Con respecto a la Ley, Ottaviano afirmó que “no sólo está plenamente vigente, sino que además, el tiempo transcurrido desde su sanción con una amplia mayoría del Congreso nacional ayudó a que su contenido se conozca y se expanda”.

La Defensora también se refirió a las corporaciones que la resisten: “Nosotros no discutimos sobre porciones empresarias, pautas de publicidad, espacios de poder o influencias. La Defensoría protege derechos. Tan simple y tan central como eso”.

Entre los que formaron parte del debate se destacaron integrantes de la Asociación de Radiodifusores Bonaerenses y del Interior de la Argentina (ARBIA), la Asociación Argentina de Teledifusoras Pyme y Comunitaria (AATECO), el Centro Cultural para la Comunicación Kadena Social, la Red Nacional de Medios Alternativos, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y emprendimientos comunicacionales barriales de Mar del Plata, Azul, Tandil, Bahía Blanca, Morón, Avellaneda, Rauch, San Clemente y Benito Juárez, entre otros lugares.

A lo largo de cinco horas, las exposiciones giraron en torno a permisos necesarios para el funcionamiento de radios FM en el ámbito bonaerense, los medios en manos de comunidades originarias, el ordenamiento necesario del espectro radioeléctrico, la censura previa, la violencia mediática ejercida por grupos empresarios poderosos, y la manera en que los monopolios audiovisuales siguen vigentes en regiones alejadas de los centros urbanos.

Andrea Rossetti, integrante de Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista, detalló las tareas de capacitación puestas en práctica en universidades de Olavarría y Tandil, y pidió que la violencia mediática contra las mujeres sea considerada una cuestión de Derechos Humanos. “Es importante el trabajo que hace la Defensoría en este sentido -dijo-, aprovechando que además de la LSCA, también contamos con la reciente Ley de Violencia de Género para terminar con ese flagelo”.

Julio Salesses, representante de la AFSCA de Saladillo, destacó que “a más trabajo en los medios, mayor inclusión. Tenemos un fuerte compromiso con esta Ley, verdadero paradigma de una nueva comunicación social. Por eso, más allá de las presiones de los grandes grupos empresarios, el acceso a una comunicación democrática y pluralista será inexorable, no hay corporación que pueda parar ese mandato”.

También hablaron María Salceda, delegada del Polo Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires y docente en la Universidad del Centro; María Pugliese Lacorte, en representación del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO); Franco Brutti, de la Asociación Civil Territorio Cultural; y Daniel Badenes, responsable de la licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes. Territorio Cultural desarrolla un proyecto radial para zonas vulnerables de Tandil, como Villa Gaucho y Villa Aguirre. Mientras que la UNQUI es una de las universidades que llevan a cabo trabajos de capacitación vinculados a cómo gestionar medios audiovisuales en distintas comunidades.

La Audiencia que se llevó a cabo en Tandil formó parte de un ciclo de seis encuentros que cubrirán antes de fin de año todo el territorio nacional, para “evaluar el adecuado funcionamiento de los medios de radiodifusión”, como pide la LSCA. Se trata de analizar y compartir experiencias y propuestas vinculadas a la radio y la televisión de cada región donde se llevan a cabo las charlas. Como por ejemplo el acceso a los medios de parte de actores sociales que antes, con la reglamentación de la dictadura militar, tenían vedado ese derecho.

Fue la tercera jornada del año, después de las charlas registradas en la región NEA (Misiones, Chaco, Formosa y Corrientes) y NOA (La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y Tucumán). Debates de carácter abierto y libre participación, que se retomarán cuando el próximo 30 de agosto se lleve a cabo la Cuarta Audiencia Pública en Córdoba.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil