20 de febrero de 2016
En diálogo con AM1560 el presidente de la Cuenca Lechera Mar y Sierras, Santiago Padilla detalló que “se calcula que de aquí a mediados de año van a cerrar el 20% de los tambos de la zona y Tandil. Han cerrado algunos y otros están por hacerlo porque es peor seguir endeudándose que cerrar”.
Al hacer referencia a la situación que padecen los tamberos trabajando a pérdida y la posibilidad de revertir la situación a partir de la toma de un préstamo hasta que pase la crisis, dijo “los préstamos son salvavidas de plomo, a menos que se pueda refinanciar la deuda y obtener algo a cinco años”.
Relató que a raíz de la angustiante situación del sector “el ánimo está por el piso. Todos dicen que están por cerrar, que están muy comprometidos con los proveedores y pagan cuentas a tres o cuatro veces”.
Explicó que por lo conversado en el encuentro convocado por el ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia, al que acudieron productores e industriales lecheros “la situación de gravedad del sector lechero va a seguir por lo menos hasta fin de año”.
Al referirse al subsidio dado por el gobierno nacional dijo que no alcanza y que falta 1,20 por litro de leche para cubrir el costo de la producción.
Explicó que los productores de la región cobran entre 2,50 y 2,85 el litro y el subsidio es hasta 3.000 litros por un solo tambo y reciben 36.000 pesos.
Destacó que están trabajando a pérdida y algunos endeudándose de manera peligrosa, “hay endeudamiento con los proveedores, se corrieron los pagos y se compromete también al proveedor que no puede aguantar”.
Dijo que hay una gran diferencia entre lo que percibe el productor y el precio de la leche. La plata que falta está en la góndola, expuso al explicar que “la gente ha convalidado precios usuarios en las góndolas. Es una fortuna lo que están facturando sobre lo que compran a las industrias”.
Destacó que los industriales “se pusieron de acuerdo en no vender la leche tetra en menos de 7 pesos porque los supermercados los apretan para pagarles menos y si uno ve en las góndolas vale entre 18 y 20 pesos”.
“¿Quién se queda con la diferencia? los supermercados. Se habló para obligarlos a que se siente en las reuniones”, sostuvo más adelante.
Asimismo dijo que es necesario efectuar un estudio en cuanto a como se va dando el precio de la leche y el porcentaje de rentabilidad que tiene cada eslabón de la cadena de comercialización y en tal sentido hizo alusión a que el anterior secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, intentó llevar adelante ese cometido aunque nunca se llevó a la práctica.
“Si el gobierno le sacara a los supermercados y le diera al productor se termina el problema. En Inglaterra se hizo en los supermercados. El consumidor podía transferir al productor”, graficó Padilla.
Seguidamente contó que históricamente los productores han percibido entre el 30 y el 33% del precio de sachet y “en estos momentos estamos del 17 al 20. Esta crisis viene de arrastre y se ha ido empeorando. Hay gente que con otro costo más alto ya ha salido del negocio. Esta crisis durará hasta fin de año”.
Expresó que las industrias tienen una producción en stock de “dos meses de leche en polvo guardada. La tonelada de leche en polvo cuando no se podía exportar estaba en 5.000 dólares y actualmente apenas supera los 2.000. Ahora esperan poder sacar esa leche a Venezuela, porque el convenio con Venezuela había caído porque no estaba pagando. Se estudia volver a cambiar por algo con Venezuela y concretar un convenio con Brasil porque también le vende a Venezuela. Eso hablaron los industriales”.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.