17 de diciembre de 2014
Ayer el Municipio de Tandil anunció la apertura del primer punto limpio de la ciudad, una instalación cerrada y vigilada para la recolección selectiva en la que se reciben, previamente seleccionados y de manera gratuita, ciertos tipos de residuos sólidos urbanos inorgánicos. Además se firmaron los convenios con cinco instituciones, con las que se trabajará.
Cada tipo de residuo separado y clasificado será retirado por las instituciones, con las que el Municipio desarrolla diferentes programas, que le permiten generar fondos para la concreción de sus proyectos.
En esta primera etapa el gobierno comunal pondrá en marcha, a mediados de enero, el punto limpio Nº 1, “Estación Centro”, que funcionará de 10 a 18 horas en el predio ubicado en Maipú 1250, que cuenta con excelente accesibilidad, amplio espacio descubierto para maniobra de vehículos y estacionamiento para carga y descarga.
A través de esta red se promoverán las buenas prácticas ciudadanas respecto a la gestión de los residuos sólidos urbanos, teniendo en cuenta que en un futuro se programa la construcción de una planta de separación y clasificación como parte del Complejo Ambiental de tratamiento de ese tipo de residuos.
El punto limpio recibirá residuos domésticos como: pilas, aceite de cocina usado, papel, cartón, envases plásticos (PET), vidrio de producción doméstica (botellas, frascos limpios), latas, monitores, CPU y terminales, residuos voluminosos (muebles, puertas, ventanas, cristal plano) y escombros de pequeñas obras (hasta 60 kg.).
Los convenios fueron firmados por el intendente Miguel Lunghi los representantes de la Asociación Guías Argentinas de la Parroquia Santa Ana, del Centro Integral para Niños Excepcionales (Ciane), de la Fundación del Hospital de Niños, de la Fundación Equidad a través del grupo Savia Serrana de la Cámara Empresaria y del Taller Protegido Tandil. Cinco entidades con las que la comuna desarrolla programas vinculados con el cuidado del medioambiente y el reciclaje
El Secretario de Planeamiento y Obras Públicas, Mario Civalleri, explicó que “es un proyecto en el que trabajó durante mucho tiempo la Dirección de Medio Ambiente. Se vienen generando acciones referidas a la búsqueda de mecanismos para poder procesar los residuos que son recuperables, a través de convenios con organizaciones como Ciane y la Fundación del Hospital de Niños, entre otras. El objetivo ahora es generar un espacio, para lo que es estrictamente domiciliario, para que la gente tenga un lugar para aquellos residuos que no son orgánicos convencionales y que por ahí no son tomados por los recolectores”.
“La idea es que haya un lugar donde se puedan llevar y que sea el propio Municipio que los procese. Esto no quiere decir que se puede llevar cualquier cosa, no es un lugar para llevar basura, al contrario es para depositar residuos clasificados, en base a un listado, que con el tiempo seguramente iremos ampliando. Ahora comenzaremos con los residuos con los que estamos trabajando en los programas municipales como: Apila Pilas, o los que desarrollamos con las instituciones. Básicamente se podrá llevar aceite comestible usado, diario, cartón, pilas, metal, vidrios, rezagos informáticos, residuos voluminosos, aquellos que por ahí tienen en sus casas, como por ejemplo un ropero viejo. Esto se va a difundir en una campaña que realizaremos hasta el momento de la inauguración, que será hacia mediados de enero”, agregó.
En cuento al funcionamiento detalló que “el punto limpio estará ubicado en Maipú 1250, tendrá un horario de funcionamiento, de martes a domingo, de forma tal que durante el fin de semana que es cuando, normalmente, se hace limpieza en la casa, los vecinos tengan la posibilidad de llevarlo. La idea es que se puedan profundizar los programas que estamos desarrollando y que sirven de apoyo a muchas instituciones, ya que el producto económico no va a ser para el Municipio, sino para las instituciones que se quedan con los recursos que se producen. Al principio vamos a intervenir y colaborar en la logística y transporte y luego lo veremos con las mismas instituciones en la medida en que sea rentable, para que nos den una mano para sostener el proyecto”.
“Es decir que por un lado mejoramos la calidad ambiental, pero por otro ayudamos a las instituciones. En un primer momento hay productos admitidos y productos que no, pero ya hemos hablado con la directora de medio ambiente para que explore diferentes opciones para poder abrir un poco más ese abanico, incluyendo por ejemplo a los neumáticos. También es importante aclarar que este punto limpio nace con la idea de brindar un servicio a la comunidad y también para profundizar las acciones que el Municipio viene realizando en función de lo que es la clasificación y el recupero de determinados tipos de residuos y el proyectos es expandirlo más bastamente dentro del territorio. Esperamos que durante el 2015 se puedan abrir dos puntos más, uno al norte de la ruta 226 y otro en la zona del barrio Movediza, San Juan, de forma tal de acercar a los vecinos estos procesos de solución para problemas, de mejora de la calidad ambiental y de apoyo a las instituciones”, completó.
Por su parte la Directora de Medio Ambiente, Verónica Fernández, señaló que “en el punto limpio se van a poder dejar pilas en desuso, todo lo que se refiere a papel y cartón, aceite de cocina usado, plásticos, latas de aluminio o latón y los envases vidrio. Por otro lado va a haber un servicio de voluminosos, por así darles un nombre, como por ejemplo marcos de una puerta, un colchón, elementos que la recolección domiciliaria no retira. Hay que hacer hincapié en que estos elementos que se van a recepcionar son de origen pura y exclusivamente doméstico, o sea que no incluye los de los grandes comercios y las grandes empresas. Por ejemplo una pequeña obra en la casa, un arreglo, y quedó un poco de escombro que no se justifica un volquete, se puede acercar a llevarlo a la estación centro de punto limpio, pero estamos hablando de hasta 60 kilos. También se recibirán rezagos informáticos, que incluye computadoras, cpu y terminales”.
“De a poco vamos a ir agregando otros elementos donde tengan trazabilidad, que tengan una disposición final o un valor comercial que le sirva a las instituciones. Esto es una primera experiencia donde seguramente habrá que hacer muchos ajustes. Estamos trabajando en conjunto cinco instituciones con el Municipio y el principal protagonista es el vecino que va a poder acercar varias cosas con un valor comercial para darle una disposición final adecuada a un solo sitio”, añadió.
Con respecto a los programas existentes indicó que “actualmente desde el Municipio implementamos el Programa Apila Pilas, a través del cual los ciudadanos pueden depositar las pilas en desuso en contenedores especiales ubicados en lugares estratégicos de la ciudad y que luego son trasladadas a una planta para su tratamiento y disposición final. Pero también desarrollamos acciones de manera conjunta con diferentes instituciones de la ciudad, como: Tu papel es reciclar, con Ciane, el Plan Bio de reutilización y reciclado de aceite de cocina usado para transformarlo en biodiesel, que hacemos con el taller protegido, el Programa de recuperación de rezagos informáticos, con la Savia Joven de la Cámara Empresaria y la Fundación Equidad, el proyecto de recolección de envases plásticos, con la Fundación del Hospital de Niños, y recolección de latas con la Asociación Guías Argentinas de la Parroquia Santa Ana”.
“Todas estas iniciativas ya tienen lugares y sistemas de recolección, pero con la firma de los convenios podremos profundizarlos, ya que cada institución también recibirá los elementos que llegan al punto limpio”, destacó.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.