3 de noviembre de 2025
A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros, búfalos y ciervos criados con fines comerciales deberán contar con una caravana visual y un dispositivo electrónico de trazabilidad. La medida busca modernizar la gestión ganadera y cumplir con los estándares internacionales de sanidad y comercio.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó oficialmente el marco regulatorio para la implementación del Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales, que será obligatorio para bovinos, bubalinos y cérvidos en todo el territorio argentino a partir del 1° de enero de 2026.
La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la
Resolución 841/2025, establece que ningún ternero, búfalo o ciervo podrá ser
movilizado ni permanecer en el establecimiento de origen luego del destete sin
estar identificado con un sistema compuesto por dos dispositivos:
una caravana visual y un componente electrónico (botón RFID,
bolo ruminal o microchip inyectable).
Este sistema permitirá una trazabilidad individual precisa y
permanente durante toda la vida del animal, garantizando la identificación
desde el nacimiento hasta la faena. Además, los datos deberán registrarse en el
Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA), lo que facilitará el
control sanitario y la apertura de nuevos mercados internacionales.
La resolución también dispone que, a partir del 1° de
diciembre de 2025, se prohibirá la comercialización de caravanas exclusivamente
visuales, y que los establecimientos faenadores deberán implementar mecanismos
de lectura, recuperación y destrucción de los dispositivos para evitar su
ingreso en la cadena alimentaria.
El Senasa destacó que la adopción de esta tecnología
representa "un avance clave en la modernización de la gestión ganadera",
permitiendo una lectura más rápida, precisa y confiable que los sistemas
tradicionales. Además, la trazabilidad electrónica es un requisito esencial de
los principales mercados internacionales, lo que fortalecerá la competitividad
del sector y la reputación sanitaria de la Argentina.
Los productores serán responsables de aplicar los
dispositivos al destete o antes del primer movimiento, y podrán realizar las
declaraciones mediante el SIGSA, en oficinas locales del Senasa o a través de
la aplicación móvil oficial "SIGBIOTRAZA".
Con esta normativa, Argentina se suma a los países que
incorporan tecnologías de identificación electrónica para mejorar la sanidad,
la eficiencia productiva y la transparencia comercial del rodeo nacional.
Fuente: Agrositio
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.