19 de noviembre de 2025
La socióloga e historiadora Dora Barrancos ofrecerá mañana, a las 18, en la sede del Colegio de Escribanos (Rodríguez 453) una charla abierta a la comunidad, organizada por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de Tandil (AMAFUTAN). "Feminismos, orden jurídico y aplicación de la ley" es el nombre de la convocatoria que repasará las principales conquistas en materia de ampliación de derechos de mujeres y disidencias, desde la dictadura militar al presente.
En relación a la temática propuesta, Barrancos reflexionó sobre los principales aspectos a analizar en clave para una búsqueda de estrategias que permitan defender lo conseguido con la lucha colectiva en las calles y en los debates legislativos.
¿Cuáles son los principales hitos en la ampliación de derechos
para las mujeres y qué rol jugó la demanda colectiva en esas conquistas?
Son muchas las leyes que hemos podido conquistar desde la
recuperación de la democracia pero voy a señalar algunas que me parecen las más
importantes: la patria potestad compartida, la ley 26485 -que está en el
paraguas de la convención de Belem do Para-contra todas las formas de violencia
contra la mujer; la ley de paridad representacional, que tenía un antecedente
en 1991 y se amplió en 2018. Para finalizar, la ley Micaela que obliga a todo
el Estado argentino a actuar con perspectiva de género -y tiene adhesión de
todas las provincias- y la ley de interrupción voluntaria del embarazo,
conseguida el 30 de diciembre de 2020 a las 4:14 de la madrugada.
¿Cuáles considerás que son, en la actualidad, las
principales herramientas jurídicas y legislativas con las que cuenta nuestro
país para la defensa y preservación de esos derechos?
Podríamos decir con total naturalidad que la principal
herramienta es la Constitución Nacional pero, para ser sensata en el análisis,
hoy no hay ninguna ley que no esté en riesgo: ninguna herramienta jurídica es
dique para esta determinación gubernamental actual que ha demostrado ir por la
lisa y llana eliminación de todos los derechos. No obstante, todavía tenemos
derechos a los que no se han animado y en algunas jurisdicciones del país hay
más posibilidades de resguardar los derechos que en otras. En la provincia de
Buenos Aires, por ejemplo, el Ministerio de Mujeres es un bastión de
resistencia a ese avasallamiento, al igual que los observatorios y muchas
organizaciones de la sociedad civil. Es cierto que si consiguen plausibilidad
en el Congreso para esta arremetida los derechos de las mujeres están
amenazados pero soy una optimista irredenta así que vamos a apostar a que no
podrán porque el barullo que vamos a hacer va a ser enorme.
¿Cómo sintetizarías el panorama actual de las políticas
públicas en materia de perspectiva e igualdad de género?
Estamos en una encrucijada gravísima que, además, es una circunstancia
planetaria habida cuenta de que está sucediendo en muchos otros países. En
nuestro país, es de una gravedad inusitada e inédita esta motosierra tan cruel
y ominosa, fascista y autoritaria. Vivimos ante la amenaza permanente de
pérdida de más y más derechos. Pero tendrán que vérselas con debates en el
Congreso si quieren retroceder con lo conquistado. Hasta ahora hemos venido
resistiendo pero no basta con decir que nos vamos a movilizar: no se puede
tener todo el día el cuerpo en la calle. Las estrategias van a tener que ser
cada vez más creativas.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.