5 de octubre de 2009

Locales

Locales. La Comisaría de la mujer: un espacio abierto a la comunidad para la asistencia ante la violencia

La titular de esa repartición, comisario Cristina Pugliese, junto a los integrantes del equipo técnico, Alejandra Esains (Trabajadora Social), Elena Nazer (abogada) y Florencia Brivio (psicóloga), relatan en la entrevista el trabajo diario que realizan y remarcan la convocatoria a todas las mujeres y familias que padecen situaciones de violencia.
¿Qué es lo primero que se hace cuando una mujer llega a la comisaría?
Comisario Cristina Pugliese.- En primer lugar se la atiende por la oficina de guardia y de acuerdo a la problemática que se presenta y a su pedido se puede derivar al equipo interdisciplinario o directamente al personal municipal para recepcionarle la denuncia.
Es importante desatacar que vamos a Vela cada quince días, el personal policial junto al equipo interdisciplinario y atendemos en la delegación por la mañana hasta las 12 hs.
¿Cuáles son los elementos que toma en cuenta el personal para realizar o no esta derivación al equipo técnico?
C. P.- Se le pregunta a la persona que llega cuál es la problemática, se le informa que tiene un equipo interdisciplinario compuesto por las profesionales y a ver si está dispuesta a entrevistarse con ellas, si lo necesita, si lo quiere. Esto lo decide la persona que viene a denunciar. No solamente vienen por denuncias, sino también vienen a preguntar ante cierta situación qué les corresponde, qué derechos las asisten.
En el equipo multidisciplinario ¿Cuáles son las distintas miradas con las que se aborda la problemática?
Alejandra Esains.- En realidad entendemos a la violencia de manera integral, las intervenciones pueden ser diferentes, el abordaje de cada una. Cuando llegan las personas -de acuerdo a cada situación-, el primer contacto que tenemos y esto lo hacemos todas, es un momento de contención de la mujer que se acerca. Después de contener y de acuerdo a la situación se orienta y en muchas oportunidades puede haber derivaciones, tal vez al interior del equipo entre nosotras mismas o muchas veces se deriva a otras organizaciones, generalmente estatales.
Florencia Brivio.- Cuando se entrevista a la persona que se acerca, como decía Alejandra, la primera entrevista es de contención y asesoramiento. Después, digamos, pensar cuáles serían otras derivaciones posibles. Porque nuestra función dentro de la comisaría es asistencia primaria únicamente. No realizamos tratamientos. Hacemos seguimientos de algunos casos puntuales. Pero sí lo que intentamos es realizar una derivación pertinente según cada caso y un buen seguimiento con la institución que está interviniendo.
¿Cuáles son las instituciones con las que articulan y a las que derivan a las mujeres?
F. B.- Trabajamos con diversas instituciones, más que nada municipales y en algunos casos privadas. Trabajamos mucho con los Centros Comunitarios y los Centros de Salud para hacer las derivaciones pertinentes o con el hospital Santamarina, el de niños. También hay un grupo de psicólogos que trabaja con aranceles muy accesibles, que está trabajando mucho el Juzgado de Familia. Hemos hecho derivaciones al grupo GAMMA (Grupo de Autoayuda para la Mujer Maltratada), que actualmente no cuenta con un espacio físico. Pero también hemos hecho derivaciones ahí.
A.E.- También trabajamos de manera articulada con lo que es Fortalecimiento Familiar del Municipio, por una cuestión de acompañamiento y contención a las mujeres, acompañamiento que muchas veces es económico. Además contamos con lo que es un espacio físico para mujeres que tengan que salir de la casa por situaciones de violencia, también en articulación con lo que es el Área de Integración Social del Municipio. Desde los Centros Comunitarios se brinda contención económica, que es un aspecto. Pero fundamentalmente apuntamos a acompañar y fortalecer a la mujer para que pueda sostener la decisión que ha tomado.
¿Qué cuestiones legales tiene que tener en cuenta una mujer víctima de violencia?
Elena Nazer.- Desde lo legal se la orienta primero para que sepa cuáles son sus derechos. Que no es obligación quedarse en un hogar donde está sufriendo violencia, maltrato. Que si se va no está haciendo abandono del hogar, que no pierde sus hijos. No se la puede obligar a que siga en un lugar maltratada. Se la orienta sobre cómo es el proceso luego de hacer la denuncia. Tiene derecho a pedir una exclusión del hogar, a pedir una prohibición de acercamiento. Se puede regular la comunicación con los menores. Pero, como esposa, como mamá, no pierde los derechos sobre sus bienes y sobre sus hijos, que es lo que generalmente utiliza el violento para amedrentar a esa persona. Esto está muy instalado. Y se instala también mucho en la mujer porque se genera un vinculo muy especial entre la víctima y el victimario. Ese hombre convence a la mujer de que realmente merece lo que está sufriendo y ella se convence de que es culpable de lo que está pasando, que es responsable de la actitud del violento. Entonces en cierta forma ella a su vez lo justifica. Por eso es tan difícil salir de ese círculo que es la violencia familiar.
Nuestra comisaría es de la mujer y la familia. El 98% de las denuncias de las víctimas son mujeres lo que no implica que no haya hombres, que no haya niños.
¿Desde la psicología, cómo se define la problemática?
F. B.- Viene medio de antaño ese problema. La violencia familiar es una problemática social, no es una patología como mucha gente cree. El caso sí puede estar acompañado por ciertas psicopatologías, ya sea de la victima o del victimario. Pero es una problemática social, con lo cual nos tenemos que remontar al lugar que ocupa el hombre, al que ocupa la mujer, cuáles son los roles dentro de la casa, de qué manera están establecidos los vínculos y cómo es la funcionalidad de esa familia determinada. A partir de ahí se puede empezar a trabajar caso por caso, no generalizando. Cómo están establecidos esos vínculos y de qué manera se pueden reformular estas retroalimentaciones de los vínculos entre padres, entre sí, de pareja y de padres para con sus hijos.
¿Sigue siendo muy común el “no te metás”?
E. N.- El tema de no meterse es una cuestión muy instalada, en general, en todo tipo de cuestiones. Desligarnos de responsabilidad. Si se sabe lo que está pasando, si se escuchan ruidos hay que llamar al 101, a emergencias. La policía no puede entrar a la casa salvo que escuche gritos de emergencia pidiendo auxilio. Pero van a la casa golpean, preguntan que está pasando, invitan a la señora a venir a la comisaría. Distinta es la situación cuando hay menores que pueden llegar a ser víctimas, donde se nos informa y nosotros podemos llegar a tener algún tipo de intervención más importante. La idea es no dejar pasar la situación. Por lo menos acercarse o comunicarle a la mujer que tiene la posibilidad de venir a la comisaría y denunciar o saber qué derechos tiene.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

SIRCUPA

SIRCUPA. Quiénes son los bonaerenses que pagarán retenciones de Ingresos Brutos por sus movimientos con billeteras digitales

La nueva normativa alcanza a operaciones realizadas a través de cuentas de pago en aplicaciones financieras y regirá desde octubre en la provincia

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil