10 de octubre de 2024
Este jueves 10 de octubre se conmemora el Día de la Salud Mental y en ese marco, se desarrolló una actividad en el Centro de Salud Mental "Tita" Brivio, del que participaron autoridades locales, profesionales del área y estudiantes de distintos establecimientos educativos de Tandil, quienes durante el año trabajaron en proyectos vinculados a la temática.
LA VOZ DE TANDIL dialogó con la Psicóloga Eliana Mena, profesional
del Sistema de Salud Mental; y con la Trabajadora Social Florencia Fernández,
miembro del Centro de Prevención de Adicciones (CPA), dependiente de la
Provincia de Buenos Aires.
Ambas integran el equipo de promo-prevención sobre salud
mental, que este año, trabajaron en conjunto, CPA y Salud Mental del SISP, un
proyecto con varias escuelas del distrito, y este jueves, la jornada sirvió de cierre
de esa actividad desarrollada durante todo el año.
Consultadas sobre si la demanda de sus servicios desde
instituciones escolares es alta, Mena Aseguró que "la verdad que sí, intentamos
acompañar también si hay demandas en los Centros de Salud, y entonces, quizás
el equipo del centro de salud puede asistir, pero la verdad es que tenemos
bastante demanda, aunque no tenemos alguna estadística".
En ese sentido, Fernández aportó que "de escuelas rurales
también. Tenemos la posibilidad de ir este año a San Antonio, pero sí, las
demandas son diversas, porque a veces responden a cuestiones generales, y a
veces a cosas que suceden en la escuela, y que eso dispara una demanda más
puntual. Y los tres ejes que trabajamos son salud mental, consumos
problemáticos y violencias".
"Muchos estudiantes
tienen incorporado el pensar en su salud mental"
Mena expresó que "cuando hablamos de salud mental, hablamos de
un proceso que cada uno vive, nosotros siempre intentamos hablar de cómo
promover y cómo sostener la salud mental de cada uno, cuáles son las acciones
que a uno lo hacen estar bien, y no solamente lo hacen estar sin un trastorno,
o sin una angustia, o un padecimiento subjetivo, sino como todo lo que uno hace
para sostener y para estar bien, anímicamente".
"Ese es el enfoque que tratamos de trabajar, que por suerte
con muchos estudiantes está muy incorporado en ellos, de pensar la salud mental,
qué es lo que nos hace bien y no necesariamente sobre el padecimiento o los
espacios de atención, como hospitales o centros de salud que ya recibimos
cuando hay algún tipo de afectación, y poder también entender la afectación
como un momento de la vida, y como algo que nos puede pasar a todos en algún
momento, no como algo que le pasa a otros, como una forma también de construir
ahí los estigmas en relación a la salud mental y los consumos problemáticos",
reflexionó a su turno, Fernández.
Y ahondó en que "esto no está escindido de todo lo que está
pasando socialmente. Creo que también hay una demanda social que va surgiendo
en las escuelas, en los centros de estudiantes, en la universidad también, en
particular con el Instituto 10, que también participaron hoy, porque todo lo
que está sucediendo socialmente, digamos, obviamente nos afecta como sujetos.
Entonces surge esa demanda, digamos, y se empieza a visibilizar y también
después de la pandemia, cómo poder valorizar y por la importancia de los
encuentros".
En ese sentido, la Psicóloga Mena expuso que "las políticas que
se están llevando a cabo a nivel nacional, impactan en todas las personas, y también
en las escuelas se ven repercusiones de eso. Chicos y chicas que por ahí no
llegan a hacer las cuatro comidas, o que están preocupados porque sus padres
quedaron sin trabajo, o porque los ven angustiados porque no llegan a fin de
mes. Y todo eso repercute en las aulas, no es que queda ajeno en la casa".
"Por suerte hay docentes que trabajan y que escuchan y que
tienen cierta percepción de estas cosas y ahí es donde también nos convocan a
hablar de los malestares que nos atraviesan a todos, el que tiene trabajo y el
que no tiene trabajo, a todos por igual", añadió.
"Trabajamos en
relación a salud mental, consumos problemáticos y violencias"
En relación al proyecto que se desarrolló junto a las
escuelas durante este año, que generó acciones artísticas de parte de los alumnos,
muchas de las cuales fueron exhibidas este jueves, en el marco del día de la
Salud Mental, Florencia Fernández detalló que "la forma que elegimos de trabajo
se estrenó ante la demanda de cada escuela. Primero, escuchar cuál es esa
demanda, poder pensarla conjuntamente para poder compartir nosotros también la
perspectiva de trabajo. En algunos casos, son docentes que toman la posta de
decir 'vamos a trabajar esta temática', y en algún encuentro vamos parte del
equipo a trabajar puntualmente algo dentro de eso y la invitación para hoy era
que eso que trabajaron en relación a salud mental, consumos o violencias, poder
plasmarlo en una producción creativa. Por eso cada grupo le dio la forma que
quiso, desde afiches, audiovisuales, maquetas, juegos, poner ahí la creatividad
sobre todo".
Respecto de la situación de los adultos que llegan a las instituciones
de abordaje de la salud mental, Mena señaló que "en el caso de los adultos, cuando
llegan acá, es como que ya están estallados por alguna parte. Vienen ya con una
demanda más específica de un tratamiento, o de un malestar que ya pueden, por
lo menos, nombrar de alguna manera. Después se verá qué se hace con eso en el
tratamiento, pero cuando llegan acá, al Centro de Salud Mental, o al CPA, ya
vienen con una problemática en general".
Y luego destacó la implementación de la Guardia de Salud
Mental, que "lo que tiene de bueno es que, por supuesto, que se atienden casos
de emergencia, desde crisis nerviosas, brotes psicóticos, intentos de suicidio,
ideación suicida, entre otras posibles situaciones de violencia física, sexual,
verbal, que generen un daño importante en un momento; y también lo que genera
es que desde la Guardia, más allá de que hay pacientes que quedan internados en
resguardo de su integridad física y emocional, podemos derivar a tratamientos y
hacer un seguimiento. Por ejemplo, un paciente que llegue al CPA, pero por ahí
lo vemos en la guardia y no está con un riesgo cierto, inminente, que es lo que
caracteriza la internación de salud mental, pero si requiere de un
acompañamiento, quizás más continuo que lo que venía teniendo, entonces desde
la Guardia el profesional se comunica con el equipo del CPA, lo deriva para que
le puedan dar un turno, etc. Eso te permite anticipar o achicar esa brecha, siempre
que haya comunicación, y eso es lo que siempre intentamos entre los
profesionales, que desde la guardia puedan contactar al equipo tratante de ese
paciente; y si no tiene equipo tratante, poder derivarlo desde el tratamiento,
ya sea acá o en el Centro de Salud que le corresponda".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.