11 de septiembre de 2025
Este sábado, desde las 9, en el Salón Blanco de la Municipalidad de Tandil (Belgrano 485) se reunirán integrantes del Colegio de Psicólogos de la provincia de Buenos Aires-Distrito VIII en el precongreso denominado "Reflexiones y desafíos actuales de nuestra práctica", a 40 años de la promulgación de la Ley 10306 de Ejercicio Profesional y como antesala de lo que será el 5° Congreso de Psicología, organizado por el Consejo Superior del Colegio de Psicólogos de la provincia de Buenos Aires (COLPSIBA) que se llevará a cabo en La Plata, los próximos 16 y 17 de octubre.
En el marco de la serie de entrevistas realizadas a matriculados del Distrito, la Lic. Ivana di Noyo -actual jefa de residentes del Programa de Residencias Interdisciplinarias (PRIN)- repasa los principales aspectos de ese tramo formativo y profesional de quienes trabajan en el primer nivel de atención de la salud pública.
La jornada del sábado
también contará con testimonios de psicólogos en lo que respecta a historicidad
y actualidad del ejercicio profesional, el panorama de la disciplina en un
contexto creciente de intrusionismo y ejercicio ilegal y el impacto de la IA en
la formación y práctica.
La residencia PRIN
El PRIN se desarrolla en el primer nivel de atención y
funciona a nivel provincial desde 1997, cuando nació como experiencia piloto y
alternativa a la lógica hospitalocéntrica. En Tandil, se inició en 2017 con
sede en el CIC del barrio Movediza y estaba integrado por las disciplinas de
Trabajo Social, Psicología, Enfermería comunitaria y Medicina general, siendo
esta última una residencia con 40 años de trayectoria. En 2022, dejó de
implementarse la residencia de Enfermería y se incorporó la residencia de Psiquiatría.
El PRIN es una formación intensiva y en servicio que se extiende de 3 a 4 años,
dependiendo la especialidad. "Las prácticas de salud que se desarrollan
-atención, promo-prevención y cuidados- se articulan con espacios académicos
donde pensamos y reflexionamos desde los ejes clínico, teórico e institucional.
Al ser un programa perteneciente al sistema provincial de residencias en Salud
depende del Ministerio bonaerense. Pero, a su vez, se encuentra inserto dentro
de los centros de salud comunitaria, pertenecientes al Sistema Integrado de
Salud Pública a través de la Dirección de Salud Comunitaria municipal", agrega
Di Noyo.
¿Cómo se ingresa al programa de residencias?
Para el ingreso se rinde un examen que se lleva a cabo
anualmente -entre mayo y junio- y es diferente de acuerdo con la disciplina de
la cual se trate y para la cual se inscriba. Se rinde en distintas sedes, luego
se establece un orden de mérito (según puntajes y antecedentes) y se procede al
proceso de adjudicación, teniendo en cuenta las vacantes disponibles.
El programa de residencias es una propuesta de formación
intensiva e interdisciplinaria; continuamente tenemos que dar cuenta de nuestra
práctica y del aprendizaje en cada escenario formativo por donde transitamos:
casos, clases, ateneos clínicos disciplinares e interdisciplinares,
presentaciones de jornadas y congresos. La interdisciplina nos coloca ante el
desafío de crear posibilidades de diálogo entre distintos discursos no exentos
de tensiones e incomodidades.
¿Hubo algún caso que te conmovió particularmente?
Muchas escenas me conmovieron a lo largo de mi formación en
el ámbito de la salud pública, en intervenciones en el barrio, en distintos
dispositivos grupales o con pacientes que he atendido, pero en el último año de
mi residencia me vi profundamente conmovida al acompañar a residentes
ingresantes en sus primeros pasos: verlas crecer fue un gran aprendizaje desde
lo emocional lo cual también me llevó a tomar la decisión de seguir acompañando
a la residencia desde la función de jefatura.
¿Cuál es el futuro laboral de quienes egresan de la
residencia?
Actualmente no tenemos garantizado una continuidad laboral
dentro del sistema provincial, en algunos casos contamos con ofertas del
Municipio y en otros deben buscar por su cuenta su futuro laboral. Creemos que
es necesario fortalecer el sistema de salud desde nuestros recursos humanos.
La jornada contará con las disertaciones de Juan Carlos
Volpatti (psicoanalista, docente UNLP); Dra. Fernanda Giménez (presidenta del
Colegio de Abogados-Departamento Judicial de Azul); Dra. Romina Urios (docente
UNLP, cta. Psicología Forense y Psicología Preventiva); Lili Fernández
(psicoanalista, miembro de APOLa), Nora Bolajuzon y Catalina Chediac.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El imputado venía siendo investigado por la Justicia Federal de Azul desde años atrás. Y el mes pasado fue detenido en nuestra ciudad. Ahora el magistrado Gabriel Di Giulio le dictó la prisión preventiva por estos hechos. Según pudo determinarse, el acusado se dedicaba a captar por redes sociales a personas vulnerables para conseguir material de abuso sexual infantil.