19 de agosto de 2024
En el marco del Día Nacional de Lucha contra el Síndrome
Urémico Hemolítico, Infoeme dialogó con integrantes de un grupo de
investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud que tienen como objetivo
generar información científica y conciencia sobre la enfermedad.
En el marco del Día Nacional de Lucha contra el Síndrome
Urémico Hemolítico, Infoeme dialogó con integrantes de un novedoso grupo de
investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud que tienen como objetivo
generar información científica y de calidad sobre la enfermedad endémica; y así
promover acciones para su prevención.
Según la Ley 26926 cada 19 de agosto se conmemora este día
en toda la Argentina con el propósito informar sobre el SUH, una enfermedad
transmitida por la ingestión de agua o alimentos contaminados por una cepa de
la bacteria llamada Escherichia Coli productora de una toxina muy potente, que
afecta a aproximadamente 400 a 500 personas nuevas cada año.
En este marco, Rocío Larreche y Josefina Pereyra Padola,
investigadoras dialogaron con este medio para contar detalles de la
investigación que llevan a cabo sobre el Síndrome en Olavarría, recordar las
formas de prevenirla y la importancia de contar con información precisa.
"Nosotros trabajamos con un grupo de la Facultad de
Veterinaria que ya venía estudiando sobre el Síndrome Urémico Hemolítico en
bovinos principalmente, pero nuestro objetivo es la difusión sobre lo que se
está generando desde la Facultad de Salud", introdujo Larreche, bióloga
molecular y docente, quien a partir de fines del año pasado conforma el equipo.
La especialista aclaró que la enfermedad "la contraemos
los humanos por vía Oral Fecal a partir del contacto con alimentos o agua contaminada
/ no clorada, y del contacto directo con animales de granja que pueden ser
portadores o reservorios: como lo es por ejemplo el ganado bovino".
También explicó que "afecta fundamentalmente a niños menores
de 5 años", por esa razón las medidas preventivas siempre estuvieron ligadas a
evitar completamente el consumo de carne picada. Asimismo, "está en
estudio que los humanos adultos seamos portadores sanos de la bacteria",
de hecho, ese es objetivo de estudio / hipótesis de la que parten.
"Podemos tener la bacteria y ser un portador sano, lo
peligroso es que en los niños cuyos sistemas inmunológicos todavía están en
desarrollo. Es la principal causa de insuficiencia renal aguda y la segunda de
insuficiencia renal crónica en la población pediátrica", contó Larreche.
En ese sentido, para la bióloga molecular es "importante
difundir y se conozcan datos porque es una enfermedad que no tiene cura, el
abordaje se basa en el tratamiento de los síntomas y pueden quedar secuelas".
Por otro lado, aseguró que a raíz de la pandemia de Covid se
pusieron en práctica muchas de las formas de prevenir el SUH, y tienen que ver
con: "evitar el consumo de carne picada en menor en niños menores de 5 años;
limpiar y desinfectar bien las frutas y verduras antes de consumirlas; separar
los alimentos crudos y cocidos en heladera: y algo muy importante es llevar una
correcta higiene de mano después de ir al baño antes y después de manipular
alimentos al momento de cambiar pañales".
Testeos e
investigación sobre el SUH en Olavarría
"Teniendo en cuenta que nuestro objetivo principal es
evaluar al ser humano adulto asintomático como portador de esta bacteria,
desarrollamos el trabajo de investigación en el barrio Villa Mailín, que está
georeferenciado por la por la facultad pero que también ya hay datos
municipales", expresó Rocío Larreche.
Asimismo, explicó que la zona fue elegida por la sostenida
presencia de la Facultad y la articulación con el sistema de salud ya que está
el Centro de Atención Primaria 22.
En pocas palabras, con una metodología de puerta a puerta lo
que llevan adelante las investigadoras es entregar hisopos y le cuentan a los
vecinos el proyecto, quienes de manera voluntaria muchos se interesan y se
suman a participar.
Básicamente, les entregan un hisopo para que hagan la
autotoma de materia fecal y completan una breve encuesta anónima que permite
obtener datos confidenciales.
"Una vez que el proyecto esté más avanzado y tengamos
resultados más robustos la idea es hacer una devolución de resultados en el
barrio, el resultado general, una especie de devolución en la comunidad y que
ellos sepan lo valioso que fue su aporte de evidencia sobre este síndrome",
comentó y aclaró que este 22 de agosto harán el muestreo en el Villa Malin y convocan
a todas las personas adultas a participar del proyecto.
El rol de estudiantes
universitario en proyectos de investigación
En tanto, Josefina Pereyra Padola describió como es formar
parte de un grupo de investigación, qué fue lo que le llamó la atención en este
proyecto e invitó a estudiantes avanzados a formar parte de grupos de
investigación "para generar conocimiento y aportar un granito de arena a
la comunidad".
"Investigar y generar conocimiento en Olavarría es
nuevo para mí y vamos aprendiendo sobre la marcha, teniendo en cuenta en que
hay que conocer la población. En lo personal no conozco tanto la ciudad y me
genera expectativas", contextualizó Pereyra.
En relación a cómo comenzó a formar parte del equipo
explicó: "Llegué a este grupo porque se presentó este proyecto de
investigación donde necesitaban alumnos de la Facultad de Medicina y lo que me
llamó la atención fue la propuesta en general, en tratar de evidenciar que más
allá de que esta bacteria tiene una relación con la comida, también se habla de
que hay una relación en la manipulación humana de la comida".
Asimismo, con mucho orgullo aseguró que esta temática la
conoce de cerca, "mi mamá es investigadora del CONICET y trabaja con esta
bacteria, ha hecho congresos y yo he participado", detalló, y aclaró que
siempre estuvo inmersa en este mundo del SUH y de la Escherichia coli.
"Con este proyecto buscamos evidenciar el rol del
adulto en esta enfermedad en Argentina, algo que no se ha podido evidenciar en
un grupo tan grande de personas. Los proyectos y las investigaciones que hay
son de grupos muy reducidos, es algo muy nuevo y no hay evidencia, entonces es
muy importante", contó Pereyra.
En concreto, la estudiante avanzada destaca la ayuda que les
han brindado desde la Facultad de Veterinaria de UNCIEN, con sede en Tandil
"Va a ser un gran aporte para la sociedad e invitamos a que residentes de
Villa Mailin se animen a participar de este proyecto que aportará datos nuevos
para ellos como población y para nosotros como investigadores", concluyó.
Por Camila Ale para Infoeme
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.