22 de septiembre de 2025

Repercusiones

Repercusiones. Quita de retenciones: "Cambió totalmente el tablero", según Pablo Adreani

El reconocido analista y consultor de mercados agrícolas en Argentina y Latinoamérica, fundador de El Faro Trading, Pablo Adreani hizo un pormenorizado análisis para la página web Agroperfiles sobre el impacto de la sorpresiva decisión del Gobierno nacional de reducir a cero las retenciones a las exportaciones agropecuarias, medida que regirá hasta el 31 de octubre o hasta que el Estado logre recaudar 7.000 millones de dólares, lo que ocurra primero.

Para Adreani, esta decisión "cambió totalmente el tablero" en el mercado. "Veníamos con una agenda preparada para hoy, pero esto modifica por completo el escenario", aseguró el especialista.

Luego de la peor semana del gobierno

El analista recordó que la semana pasada fue "la peor semana para el Gobierno", con un Banco Central que se vio obligado a vender 1.100 millones de dólares para atender la demanda de divisas, un riesgo país que trepó a 1.400 puntos y un clima de marcada incertidumbre económica.

"Ya advertíamos que septiembre podía cerrar con apenas 1.500 millones de dólares en ingresos de divisas y octubre por debajo de los 1.000, frente a los 1.800 millones de agosto y los 4.000 de julio. Evidentemente, el Gobierno hizo el mismo cálculo y reaccionó con esta medida", explicó a Agroperfiles.

A 800 pesos la soja disponible

La gran incógnita ahora es cuánto de esta baja de retenciones se trasladará a los precios. "Muchos negocios de exportación estaban operando con márgenes muy ajustados. Los productores van a actuar con cautela, esperando ver cuánto aumenta el valor de los granos antes de vender", indicó Adreani.

Actualmente, la soja disponible ronda los 300 dólares por tonelada y el maíz los 180 dólares, pero el mercado aún evalúa el impacto real.

"No es lineal: que el Gobierno baje las retenciones no significa que automáticamente obtenga los 7.000 millones de dólares que busca. El productor no va a reaccionar de forma abrupta hasta estar convencido de una mejora sostenida en los precios", advirtió.


Algunos datos a tener en cuenta

La medida de retenciones a cero también alcanza al trigo, pero con plazos y condiciones muy precisos.

Según explicó Adreani, la eliminación rige para las declaraciones juradas de venta hasta el 31 de octubre, o bien hasta que el Gobierno logre recaudar los 7.000 millones de dólares previstos, lo que ocurra primero.

"No estoy seguro de que esto pueda trasladarse a posiciones de diciembre o del 2026. Esto es para el productor que está cosechando trigo ahora, que debe evaluar cuánto mejoró el precio y decidir en consecuencia", señaló

El consultor advirtió que el mecanismo "no es lineal ni matemático", ya que dependerá de cómo actúen los operadores del mercado y de cuánto realmente terminen pagando las exportadoras a los productores.

"Cada productor es un mundo aparte. Algunos pueden tener soja o maíz sin vender, pero deberán analizar si la mejora del precio justifica liquidar ahora. La soja, de hecho, ya venía con una inercia alcista independientemente de esta eliminación de retenciones", indicó.

¿Alcanzara a recaudar los 7 mil millones antes del 30 de octubre?

Para Adreani, será difícil que el Gobierno alcance la meta de recaudar los 7.000 millones de dólares antes del 31 de octubre. "Estamos a fin de campaña. Quedan seis meses para la nueva cosecha. En ese lapso, pueden pasar muchas cosas en Argentina y en el mundo. Por eso me cuesta pensar que los productores liquiden toda la soja disponible", reflexionó.

Adreani también vinculó esta decisión con el calendario político-electoral y las recientes negociaciones internacionales. "El corto plazo lo marca el 26 de octubre y este decreto que ya se está publicando. No es un préstamo del Fondo Monetario, sino una garantía de la Reserva Federal de Estados Unidos, que el presidente Milei posiblemente le plantee a Donald Trump en su visita a ese país", explicó.

Según detalló, esta garantía, similar a la aplicada en otras crisis como las de México o Brasil, busca asegurar el pago de deudas en 2026 mediante dos tramos: uno en enero, por 4.500 millones de dólares, y otro en julio, por casi 5.000 millones.

"Esto descomprime un poco la agenda económica del Gobierno para 2026, pero en el corto plazo el mercado seguirá pendiente de las definiciones que lleguen antes del 26 de octubre", remarcó.

Escenario de cambios abruptos

En este escenario de cambios abruptos, Pablo Adreani evitó hacer proyecciones a mediano plazo. "La coyuntura me inhibe de dar cualquier tipo de pronóstico a diciembre. Es imposible. Hay que trabajar con hipótesis de blanco o negro, y para mí lo clave es esperar cómo evolucionan los precios esta semana y, sobre todo, ver qué pasa de acá al 26 de octubre con la meta de los 7.000 millones de dólares", señaló.

Además, repasó la situación cambiaria de los últimos días: "Los dólares superaron los $1.500 la semana pasada. El contado con liquidación, el MEP, el Bitcoin, el oficial... prácticamente se superó la banda cambiaria. Eso le permitió al Gobierno vender divisas bajo el esquema acordado con el Fondo Monetario Internacional, que habilita a liberar fondos cuando se supera la banda".

Esperar

Sin embargo, advirtió que se trata de una noticia en desarrollo: "Es imposible predecir lo que va a pasar. Escuché que los bonos argentinos estaban mejorando, pero es muy temprano. Hay que esperar la reacción de los mercados hoy y mañana. No creo que el dólar baje, pero en este contexto todo depende de la oferta y la demanda".

Girasol expectante

Más allá de la volatilidad cambiaria, Adreani destacó el entusiasmo por el girasol, que ya muestra precios futuros cercanos a 300 dólares por tonelada para enero, febrero y marzo.

"Argentina va hacia una cosecha récord de girasol y un volumen de molienda también récord. Todo aumento de producción se traduce directamente en mayor saldo exportable de aceite", explicó.

Actualmente, el aceite de girasol cotiza alrededor de 1.150 dólares FOB para contratos hasta diciembre, y en torno a 1.100 dólares para enero-marzo. "Una baja de 50 dólares no es significativa frente al volumen de producción que se proyecta para el país", aseguró.

Argentina es hoy el tercer productor mundial de aceite de girasol, con unas 1,6 millones de toneladas, detrás de Ucrania (5 millones) y Rusia (4,5 millones. "Europa demanda fuertemente aceite ucraniano y evita comprar a Rusia, lo que genera una distorsión de precios en el Mar Negro que habrá que ver cómo se traslada al mercado interno", concluyó.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Reunión con concejales

Reunión con concejales. La Comisión de Lucha contra las Plagas de Tandil solicita un aumento de fondos y advierte sobre su "difícil situación"

La entidad, que combate principalmente la proliferación de cotorras, pidió elevar del 3% al 4,5% el porcentaje que recibe de la tasa vial municipal. Argumentan un aumento de costos y deudas previsionales que complican su funcionamiento.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil