15 de marzo de 2009
Conscientes que la problemática del tránsito en el radio céntrico no encuentra solución de continuidad, teniendo como objetivo en ese contexto desalentar la circulación vehícular en las calles más problemáticas, la Dirección de Tránsito explica los porqué de las recientes medidas que prohibe estacionar en doble mano en distintas arterias.
Asimismo, hizo pública una original iniciativa que ya tiene forma de proyecto de ordenanza para que el Concejo Deliberante lo trate. Primeramente, los letrados de la Secretaría Legal y Técnica comunal, analizan la viabilidad de la propuesta.
Se trata de imponer además de la sanción normada por ley nacional, una ordenanza que obligue a determinados infractores a cursar clases de educación vial. De no querer cumplirlas, el automovilista sancionado debería pagar el triple de multa regida por ley.
La iniciativa fue adelantada por el propio director de Tránsito municipal, Mario Montani, quien en diálogo con el programa Examen Final de la AM 1560, habló sobre la problemática de su área y las iniciativas ejecutadas.
“Todas las iniciativas impulsadas persiguen un objetivo, que es desalentar que la gente acuda al centro en auto. Los mismos tandilenses que se quejan acá, cuando van a Buenos Aires lo hacen: van a una cochera y dejan el auto y caminan”, abrió el diálogo Montani acerca de la complejidad que representa el tránsito en el centro, tanto para circular como para estacionar.
El funcionario detalló que Tandil tiene al 31.200 medidores de medidos de luz domiciliarios, y “tenemos 54.700 autos y unas 8.900 motos y seguimos teniendo el mismo centro de hace 40 años, es la vuelta al perro. Las calles son iguales de anchas y tenemos cada vez más vehículos, tenemos cada vez más gente que quiere venir al centro en su vehículo, entonces resulta que llega un momento que es imposible para todos estacionar e incluso se dificulta circular con cierta tranquilidad”.
ORIGINAL PROPUESTA
Consultado sobre qué políticas se han tomado en pos de una mejor concientización, Montani admitió la necesidad de mejorar la educación vial. En ese contexto, adelantó que elevarán al HCD para su tratamiento para un asunto específico, que refiere a las paradas de colectivos y rampas para discapacitados.
El director detalló que “aquel que pare con su auto en rampas o en las paradas de colectivo aparte de la sanción que establece la ley, sufrirá una sanción local, que versa sobre un curso de cuatro días de educación vial. Uno de estos cuatro días va a ser vivencial, es decir, que la clase la va a dictar un discapacitado, quien le va a explicar a este infractor los problemas que le acarrea subir a un colectivo cuando el ómnibus tiene que parar a una mayor distancia porque hay un auto estacionado, o cuando se obstruye las rampas”.
Según establece el proyecto, el que no quiera cumplir con el curso, se le triplicará la multa establecida por ley. De todas maneras, se aclaró, está bajo análisis, ya que hay dudas sobre lo que se denomina doble imposición, léase no podría realizarse una doble sanción, por eso la iniciativa está bajo el estudio de la secretaría Legal y Técnica del Municipio.
ESTACIONAMIENTO EN UNA SOLA MANO
Acerca de las primeras impresiones que deja la medida adoptada en la calle 14 de Julio como Belgrano, cercanas a los colegios y el propio palacio comunal, Montani consideró que “es un poco prematuro hacer un balance sobre el resultado de las nuevas disposiciones inscriptas”.
Se trata de una circulación compleja ante ingreso y egreso de alumnos en las escuelas como el movimiento mismo del palacio comunal, sobre lo que Montani dijo que tiene confianza en que va a resultar.
“Tenemos que esforzarnos mucho también, hemos destinado mucha gente. Reforzamos la cartelería, primero concientizamos y después salimos con la medida concretamente. Todo había funcionaba bien, pero empezaron las clases y a todo el mundo le agarró un ataque por estacionar en esas tres cuadras”.
“Evidentemente -entendió- la gente no quiere caminar y ante esto no nos organizamos, y si no nos organizamos es un problema para todos”.
Montani se dijo sabedor que a la Dirección de Tránsito se la toma como el órgano que infracciona. Pero “lo bueno sería que no tuviésemos que infraccionar. Ese sería el éxito de nuestra dirección”.
Sobre las infracciones más recurrentes, Montani detalló que las últimas estadísticas demuestran que resulta sorprendente que haya gente que sigue circulando en su auto sin el seguro. Andar sin seguro es gravísimo porque no solo protege al auto sino al circunstancial tercero.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.