19 de abril de 2008
Mientras el municipio realiza las últimas tareas de remodelación del edificio ubicado en Uriburu 983, y el Ministerio de Seguridad de la Provincia avanza con la capacitación del personal que se desempeñará en la dependencia, el secretario de Desarrollo Social, Julio Elichiribehety, adelantó que en mayo próximo estará en funcionamiento la Comisaría de la Mujer y la Familia, que “implicará una nueva etapa en algo que para nosotros es política de Estado, que es la prevención y el abordaje integral de la problemática de la violencia familiar”, sostuvo.
En una recorrida por las instalaciones donde funcionará este espacio y junto a la capitana Cristina Pugliese, que estará a cargo de esa repartición, Elichiribehety explicó que “no sólo será una Comisaría de la Mujer, sino también de la Familia, ya que atenderá también a chicos y a gente de la tercera edad”. El secretario destacó el trabajo conjunto realizado, ya que “el municipio pone la vivienda y el mobiliario y la provincia pone la designación de 12 agentes de policía, tres profesionales del equipo de asistencia a la victima, un psicólogo, trabajadora social y un abogado, que serán todas mujeres; también la Provincia proveerá un móvil y se hace cargo de todo lo que es el tema del teléfono. La comuna, además, se hará cargo de lo que va a ser el refugio para las mujeres, en situación de riesgo con sus hijos, que obviamente su ubicación se va a mantener en reserva por razones de seguridad”.
Sobre la fecha de apertura, el funcionario adelantó que “que creemos va a ser no más allá de la segunda semana de mayo, de acuerdo a lo que a mi me dijeron el lunes en el Ministerio de Seguridad. Estaríamos teniendo en principio la visita del Ministro Carlos Stornelli, para ponerla en funcionamiento”.
“Esta será la Comisaría número 25 de la provincia de Buenos Aires, con características bastante particulares por lo que hace al refugio y por lo que hace al servicio de asistencia de la víctima, y que está ubicada en un lugar que nosotros consideramos estratégico por su cercanía la Hospital Municipal Ramón Santamarina, por su cercanía a la fiscalía, a la asesoría de menores, al área de desarrollo social, al servicio local de protección de los derechos”, sostuvo.
LA ACTIVIDAD
Sobre la importancia de la actividad que desarrollará la nueva dependencia, Elichiribehety resaltó que “pensemos que hoy hay solamente cuatro agentes de policías para esta tarea y va a pasar a haber 15, tres profesionales del equipo, más el refugio, más un patrullero, más dos policías varones. O sea que también se instala para nosotros una nueva etapa y me parece que esto es uno de los temas de agenda de estado tal como lo dijo el intendente Lunghi el 10 de diciembre pasado”.
El titular de Desarrollo Social destacó que “me decía la capitana Pugliese que la Policía está tomando entrevistas a alrededor de cien personas por mes por problemáticas de violencia. En el equipo de la secretaría se han recibido, lo cual no quiere decir que sean casos, alrededor de 1.300 consultas en un año. Tener un espacio como este es estar a la altura de las necesidades en lo que hace a la violencia y sobre todo a partir de la puesta en marcha del servicio local de protección y promoción de derechos, que va a ser en la primera semana de mayo”.
“El municipio va a tener por un lado un área que va a fortalecer la atención de todo lo que es infancia y adolescencia, y por otro lado se va a constituir este espacio y el refugio. Pero también creemos, algo que hablamos con la capitana Pugliese, que es necesario algún encuentro previo con todos los organismos que van a interactuar, me refiero al Poder Judicial, tanto a lo que hace a la fiscalía como lo que hace a la asesoría; sumar además al Área de Salud y Desarrollo Social municipal, el servicio local de protección y promoción de derechos, el servicio zonal, todo lo que son las áreas de la policía”.
La apertura de la Comisaría, destacó Elichiribehety, “constituye una nueva etapa y nosotros esperamos que no solo se atiendan aquí los casos de victimas de violencia, sino que además podamos instalar, primero, la referencia de que el Estado puede dar respuesta frente a determinadas situaciones; y por otro lado, trabajar en la prevención e intervención antes que se produzcan hechos lamentables”.
“Creemos que hay un alto porcentaje que no denuncia porque tiene mucho miedo y porque además muchas veces las decisiones que toman son lentas y en algunos casos además de ser decisiones lentas son, a nuestro entender, erróneas como fue el caso de Delfa Molina. Entonces me parece que este espacio va a constituir una referencia del Estado. Y la gente que está pasando por un momento determinado, que es victima de violencia, empiece a percibir claramente que hay un lugar de referencia, donde va a ser asistido. Y También un espacio para la gente, familiares o vecinos, que conoce de casos, que no se denuncian porque no se quieren comprometer en este tipo de situaciones; que todos sepan que van a tener aquí un lugar de referencia y atención durante las 24 horas del día”, remarcó.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.