30 de julio de 2011
En el marco de la Octava Feria del Libro, se presentará el domingo 7 de agosto a las 19.30 el interesante trabajo denominado “El verdadero Martín Fierro”, de Abel Gari.
Sin duda que cualquier escritor e investigador, si lo desea, puede escribir sobre la inmensa obra hernandiana. Pero posiblemente pocos como los ayacuchenses, por varios motivos. Porque Hernández nombra a Ayacucho y es el único pago al que hace mención. Y no es casual, ya que el escritor y poeta era muy amigo de José Zoilo Miguens, fundador de Ayacucho. Y porque ya se da por descontado que el gaucho Fierro anduvo por estos pagos, verdaderamente.
El libro de Gari, que también es guitarrista y cantor, lleva el prólogo nada menos que del historiador Osvaldo Bayer, quien expresa lo siguiente:
Abel Gari nos mete de lleno en un misterio, el cual nunca habíamos logrado resolver: ¿existió o no el legendario Martín Fierro? Y si existió, ¿de qué pago era?
Con el autor, en esta investigación, nos ponemos a resolver papeles que él nos va presentando uno tras otro, con la legitimidad de un historiador científico. Y nos acerca y llegamos casi a la verdad. Decimos casi, por puro desconfiados, como que también somos investigadores históricos. Aunque después de la lectura de estas páginas ya no nos quedan grandes dudas. Sí, creo que sí, que era de los pagos de Monsalvo. Por lo menos no creemos que podrá venir algún otro investigador que nos diga, “no, no es cierto: ni Melitón es Martín ni Martín es Melitón”.
Pero si llegara a ocurrir esto le gritaríamos, entusiastas, sí, sí, lo es, aquí está, no puede ser de otra manera. Nadie ya podrá demostrar otra cosa. Salvo que venga otro Abel Gari y nos haga revolver nuevos documentos.
El libro que cerrará la Feria, el domingo
“Diálogos desde el infierno” de Bernardo Bruni y Gonzalo Grela
“Los que firman esta página preliminar han rasqueteado los rincones húmedos, preparado la mezcla y se disponen, como buen peón, a cebar mate. El lector sabrá ordenar el resto para continuar la construcción, o sospechar que el caos es otro tipo de orden: maléfico y certero”.
Este prólogo que rubrican los propios autores introducen al lector a un infierno que quizá no sea tan temido pero sí muy seductor a partir de las propuestas de Bernardo Bruni y Gonzalo Grela, los responsables de Diálogos desde el Infierno, el último libro que será presentado en la Feria, el domingo 7 de agosto a las 20.45.
Es una coincidencia pero también una aventura que este acto cierre el acontecimiento literario ya que ambos autores, que residen en Tandil, nos proponen, después de tantas fatigosas jornadas, subirnos a un colectivo sin destino cierto, pero lleno de sorpresas: cuentos, poesías, diálogos, relatos o cómo quiere que se llamen que desfilan por un pasillo del micro marrón. Hay en todo ese contexto una alucinante historia donde tampoco falta el humor, presente desde que Bruni y Grela deciden presentarse de modo peculiar en la primera página “de exquisito color hueso”.
El viernes 5 de agosto se presentará
“Historias del Tandil IV” de Daniel Pérez
En el marco de la 8ª Feria del Libro, el viernes 5 de agosto a las 19 en la Sala Jorge Luis Borges, Daniel Eduardo Pérez presentará “Historias del Tandil IV”.
El nuevo libro de Pérez está prologado por el doctor Julio C. Melón Pirro y consta de veinticinco capítulos y medio centenar de ilustraciones.
En este volumen el autor continúa la labor comenzada en 2007 al editar el primero, con una selección de algunas de las notas más interesantes aparecidas en Tiempos Tandilenses.
Como en los tomos I, II y III, cada capítulo tiene vida propia y no es continuación de ninguno, por lo que pueden leerse sin necesidad de haber leído otros. Claro está que en la medida que el lector tenga como conocidos aspectos de nuestra Historia, enriquecerá su provecho. Como en los otros tomos, ellos reflejan páginas de la Historia del Tandil, en una síntesis necesariamente apretada.
Ha sido escrito con la mirada de un observador y buceador de datos, hechos y procesos que permiten al vecino y al visitante, tener una visión de momentos históricos destacados del Tandil.
La escritura ha prescindido de citas eruditas de fuentes o bibliografía, las que para comodidad del lector se mencionan en el mismo texto.
A la bibliografía básica, de los tomos I, II y III, se han agregado otras obras que, o bien se habían omitido o son de reciente publicación.
Algunos de los títulos de los capítulos son:
“Las más antiguas huellas humanas”, “Pioneros daneses”, “Coñuepan, el cacique amigo de los blancos”, “Los Gardey”, “La masonería en Tandil”, “Hoteles que hicieron época”, “Borges en Tandil”.
El comentario estará a cargo de la Dra. Lucía Lionetti y al finalizar, el autor entregará ejemplares a Bibliotecas e instituciones.
Único libro en el país con referencias históricas del tango del interior
El sábado 6 de agosto a las 20, en la sala Jorge Luis Borges, en el marco de la 8º Feria del Libro de Tandil se presentará “El tango lejos del puerto. Historias de la música popular rioplatense en pueblos y ciudades”, del autor tandilense Néstor Dipaola.
Presentan los antropólogos Anabella Loy y Daniel Vidart (Uruguay). Lecturas de José María Guimet.
El trabajo, se constituirá en el único en todo el Río de la Plata referido a la historia de las figuras locales en música, canto y danza.
El autor ha logrado demostrar que el tango se fue aquerenciando con fuerza y fervor en los pueblos y parajes más insospechados, tanto de Argentina como del Uruguay. Y ha elaborado una investigación histórica que en muchos pasajes, sin quererlo, se confunde con la novela más apasionante.
Dice el profesor Oscar del Priore en uno de los prólogos:
“En estas páginas se encuentran detalles nunca publicados y que son de sumo interés. Además, al estar muy bien escrita, la obra es seductora y atractiva”.
Y en el restante introito, sostiene el antropólogo uruguayo Daniel Vidart:
“Es una labor admirable. Ahora es posible tener una idea más acabada y una apreciación más justa de la aventura cultural de lo que se ha dado en llamar tanguidad”.
Añade del Priore: “Néstor Dipaola se ha dedicado a demostrar que las distintas latitudes argentinas han sabido cultivar y desarrollar al tango con pasión y talento. Con asombro leemos las páginas de este preciso investigador que nos cuenta del tango en los diversos rincones de nuestro país”.
Y Vidart, concluye:
“Cuando terminé de leer este libro me conmovió lo que en él hay de trabajo tenaz, de inteligencia clara, de metodología precisa, de trajín incansable y admirable. El autor llevó a cabo, íngrimo y solo, a puro entusiasmo, el trabajo de todo un equipo. (…) Para rescatar los pichones provincianos que el tango empolló en los nidales del país profundo era preciso apechugar con toda una patriada. Y este hombre del sur la hizo. Visitó ciudades y pueblos, realizó cientos de entrevistas, asistió a los sitios simbólicos, leyó viejos periódicos y folletos desvaídos, recogió fragmentos de mundos y los devolvió a su antigua unidad, visitó pulperías y fondines de mala muerte y, rematando la puntada, con la aguja de su perspicacia y el hilo de su paciencia cosió los harapos de antiguos ropajes guardados en los baúles de una gerontocracia mágica”.
El libro cuenta con 300 páginas a todo color.
Para agendar
La 8º FERIA DEL LIBRO- TANDIL 2011, a desarrollarse en la Cámara Empresaria (Mitre 856) entre el 3 y el 7 de agosto, es organizada conjuntamente por el Municipio de Tandil, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, la Cámara Empresaria de Tandil y la Asociación Ferias de Libros en Tandil.
Todos los días estará abierta al público de 16 a 22, con acceso libre y gratuito. La excepción en cuanto al horario será el viernes, que comenzará a las 14 para facilitar la llegada de grupos escolares.
Más información sobre la Feria en www.feriadelibrostandil.com.ar
En Facebook: FERIA DEL LIBRO TANDIL 2011
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.